TRADICIÓN
¿Rosario de la aurora o matinal?
Con el paso del tiempo, las corporaciones han ido retrasando el horario de este acto piadoso
Son muchas las hermandades que a lo largo del año realizan un rosario en honor a su titular mariana. Un culto religioso que suele realizarse al amanecer , entrada la mañana o por la tarde. Sin duda, el rosario de la aurora es el que guarda una mayor tradición en la devoción popular andaluza , aunque en las últimas décadas este fenómeno se ha ido desvirtuando con el retraso de los horarios.
Así bien, en la actualidad la mayoría de los rosarios que se realizan son matinales , aunque se siguen llamando de la aurora. Habitualmente, se realizan sobre las ocho de la mañana con la luz del día, aunque hay algunas excepciones. Por ejemplo, hay años en los que el amanecer se ha cruzado con la salida de Nuestra Señora de la Merced desde la parroquia de San Antonio de Padua cuando ha adelantado su salida a las 7.30.
Pero, ¿cuándo se puede considerar que un rosario es de la aurora? ¿Cuándo nace este rezo popular? Según muestran diversos estudios, aparece ya estructurado a finales del siglo XV y alcanza su gran difusión en la segunda mitad del XVI a través de los Dominicos . Asimismo, La denominación «Rosario de la aurora» comienza ser popular en el siglo XVIII y como su nombre indica es un rosario que se rezaba y cantaba al amanecer , sobre todo los primeros domingos del mes de octubre.
Aunque era un culto extendido a todos los lugares, fue en la provincia donde echó sus raíces más profundas. En la de Córdoba, son claros los ejemplos de localidades como Cabra, Montilla y, sobre todo, Priego, donde la hermandad de la Virgen de la Aurora sigue manteniendo la esencia de estos cultos.
De esta forma, la hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio de Priego de Córdoba fue fundada en 1696, y es conocida por la ronda que practican sus hermanos –los hermanos de la Aurora - todos los sábados del año, al filo de la media noche, cantando coplas de su cancionero por las calles de la localidad.