Pasión en Córdoba
Revista 'Pasión en Córdoba' 2021 | Jesús Preso de Cabra, Semana Santa eterna
La cofradía conserva en torno a su hermoso titular un rico patrimonio desde la túnica de cola de cigarrón a la peana de carrete, pasando por los judíos, vestidos al modo de los tercios españoles
Una de las estampas más características de la Semana Santa de Cabra , que este año quedará de nuevo huérfana, será el poder contemplar la efigie del Señor de las Multitudes bajando por la calle Mayor, para dirigirse con paso firme entre el gentío hasta la Plaza Vieja, entre sones de cornetas y tambores.
Escoltado por su cuadrilla de judíos , que portan en sus hombros el dorado paso que realza la imagen del Divino Prisionero, de procedencia murciana, llega uno de los conjuntos más característicos, personales y completos que atesoran las hermandades y cofradías de Cabra.
Contemplar el paso de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Prisión, mas conocida popularmente como la de Jesús Preso, es un disfrute visual para el cofrade de a pie por la estética que presenta no sólo el conjunto artístico de su paso, de estilo neobarroco con un clasicismo marcado en las líneas y volúmenes que componen el canasto, sino también por el hecho de incorporar uno de los elementos que ha perdurado en el tiempo.
Se trata de la peana de carrete del siglo XVIII sobre la que se alza la imagen. Es una soberbia pieza que en la Cuaresma del año 2019 pudo contemplarse en las calles cordobesas junto a los arbotantes del paso, que lucieron de forma extraordinaria en el conjunto que el Señor del Perdón utilizó para presidir el Vía Crucis de las hermandades cordobesas .
Otro de los elementos que caracteriza al conjunto de Jesús Preso de Cabra es la túnica bordada en oro sobre terciopelo morado, conocida popularmente como 'de cola de cigarrón' . Se estrenó en el año 1878 y se alza también como una pieza tan valiosa como singular en la ciudad de la Subbetica.
De hecho, se conservan en la actualidad solamente tres túnicas de tales características, y dos pertenecen a la Archicofradía de Jesús Preso. La más antigua es de finales del siglo XVIII, según consta en la Guía Digital del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). La otra es de Jesús Nazareno , y se hizo en 1785. Además se conservan en Cabra otros mantos también de ese modelo, como el de Nuestra Señora de los Remedios o el recién restaurado de Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia .
Forman parte del cortejo los judíos, que van con un traje basado en la figura del arcabucero de los Tercios españoles . Portan el paso a hombros y hacen sonar los abejorros , un instrumento de la familia del clarín con sonido grave , que anuncian la presencia del paso, con lo que la cofradía en la calle tiene una presencia inconfundible.
De su cortejo llama la atención el estandarte de picos , también del siglo XIX, o el pendón real, con el escudo simplificado de I sabel II , que concedió a mediados del siglo XIX el titulo de real a la corporación. Los característicos faroles de estrella , la antigua bandera de la hermandad, el guion pontificio y el senatus más antiguo de la Semana Santa de Cabra, hecho en 1912, completan un rico guion que en los últimos años se ha enriquecido con la cruz de guía tallada en el taller de Miguel Ortiz y Manuel Jurado.
La cofradía muestra además un rico guion en que llama la atención el estandarte de picos o el que muestra el escudo de Isabel II
Uno de los estrenos más esperados de la corporación del Jueves Santo egabrense, culminado el pasado año y que deberá esperar, es la renovación del cuerpo de capuchones, que es la palabra que en la ciudad se usa para los nazarenos. La corporación había decidido recuperar el modelo de túnica que en el año 1911 supuso un auténtico revuelo en la localidad, ya que propició la recuperación de los penitentes con cubrerrostro , tras su prohibición en el siglo XIX en toda la diócesis de Córdoba. Se trata de una elegante túnica en sarga blanca con antifaz de copa alta también de color blanco, con fajín, botonadura y escudo de la hermandad en tonos morados.
Pese a la pandemia, la hermandad de Jesús Preso sigue trabajando día a día en la consecución de uno de los proyectos más anhelados. De hecho, hace escasos meses fue adquirida en propiedad una nueva sede en el polígono industrial Mantón de Manila, que será utilizada para la custodia y preservación de todo el patrimonio material que atesora, además de fomentar la vida interna de una corporación que sigue velando por mantener y fomentar las tradiciones egabrenses.
Y precisamente, en el apartado patrimonial, la cofradía custodia también posee otras piezas de destacado valor, como es el Sagrario que custodia en su capilla de la parroquia de la Asunción y Ángeles , de estilo barroco y tallado en madera, con acabados en pan de oro, y con un estilo muy particular. La peana de capilla, también de carrete tallada en madera, que lleva el Señor para el culto diario, completa un ajuar artístico que se conserva como testimonio muy personal de un pasado que se despliega en la calle cada Jueves Santo.
Noticias relacionadas