Pasión en Córdoba
Revista 'Pasión en Córdoba' 2021 | Guion dramático o guion procesional
El cortejo que pone una cofradía en la calle puede interpretarse como una obra teatral o narrativa con la estructura clásica de planeamiento, nudo y desenlace
![Cruz de guía y comienzo del cortejo de la hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(1)-kT3H--1248x698@abc.jpg)
La estructura clásica de la dramaturgia es, grosso modo, planteamiento , nudo y desenlace . Buena parte de los dramas, comedias y tragedias más conocidas tienen este esquema compositivo, aunque la experimentación, consustancial a la actividad artística , a veces, rompa dichos esquemas y busque otras fórmulas. En algunos momentos, y el siglo XX ha sido proclive a ello, se ha roto con la estructura citada, dejando, por ejemplo, los finales abiertos a la interpretación del lector o del espectador. Otras veces se cambian las sucesiones lógicas de los hechos, violentando el tiempo y el espacio.
Noticias relacionadas
Estas alteraciones tienen una finalidad estética, pues buscan nuevas formas de comunicar, deconstruyendo la racionalidad de los esquemas narrativos . Estas formas han sido y son muy del gusto de las vanguardias que han surcado el siglo XX y siguen en el XXI.
![Naveta con forma de caracola de la cofradía de la Sentencia](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(7)-kud--510x349@abc.jpg)
La Semana Santa es un rito deconstruido. En Andalucía no se atiene a la narrativa tradicional; a pesar de ello, el espectador de la Semana Santa no pierde el hilo. Puede seguir los acontecimientos aunque estos se ofrezcan de manera desestructurada , arbitraria y aleatoria.
La Semana Santa, a lo andaluz y lo litúrgico, es el drama total wagneriano, y cada cofradía es un acto o escena de la representación total
Este 'caos', sin embargo, se muestra más estructurado, en los distintos 'capítulos' , o 'escenas', o 'actos' de la representación urbana de la Semana Santa. Es decir: en cada cortejo procesional . La Semana Santa, a lo andaluz y a lo litúrgico, podríamos decir que es el drama total wagneriano , la gran macro obra o representación teatral sacra. Mientras que cada cofradía, individualizadamente, es un acto o escena de la representación total .
![Simpecado de la hermandad de la Estrella de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(2)-kud--510x349@abc.jpg)
Considerando cofradía por cofradía, podemos apreciar que, de manera aislada, cada una tiene sentido completo . Otra cosa sería viéndolas secuencialmente. Entonces los no iniciados se perderían en el drama. ¿O no? Quizás se perderían en el sentido racional , pero probablemente podrían percibir mucho por la emoción, los sentimientos y la intuición, que también son vías de conocimiento.
Prólogo/obertura
El prólogo en una cofradía es la cruz de guía . La cruz de guía es la obertura del argumento; en ella se resume todo lo que va a venir después. La cruz de guía no es la cruz del Calvario, no es el elemento de tortura de los romanos. En el cortejo penitencial ha superado su condición cruel y se constituye en camino, por eso se califica como «guía» (o guiona, como antiguamente se la conocía en Córdoba).
![Farol de la hermandad de la Sentencia de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(3)-kud-U402401071914TFC-510x630@abc.jpg)
Es una cruz que a veces puede ser una joya, y otras veces puede ser muy ascética , austera y penitencial, pero no es una cruz de muerte. Como dice Jesús en el Evangelio, es « yugo llevadero y carga ligera ». Además, siempre va unida a la luz (qué bien suenan luz y cruz) que le aportan los cirios o faroles que la escoltan, pues la cruz lleva a la luz.
Planteamiento
Una vez ofrecido el prólogo de la narrativa procesional por medio de la cruz, empieza el planteamiento de la historia. En el planteamiento tiene un papel importante el coro . El coro es fundamental en el origen del teatro. El coro procesional lo asumen los nazarenos. Van en silencio, pero su silencio es muy elocuente . Va n aislados del exterior , pero, sin embargo, cuánta elocuencia en su actitud. El minimalismo de sus posibilidades expresivas concentra en mínimas porciones de su cuerpo la capacidad de comunicación: las manos, el andar, el círculo de los ojos del cubrerrostro… Los nazarenos son mudos, pero no es muda su expresión corporal , la síntesis de túnica, color y anonimato que aporta la segunda piel del hábito nazareno.
![Nazarenos de la hermandad de la Soledad](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(5)-kud--510x349@abc.jpg)
Entre los nazarenos, el planteamiento va aportando detalles argumentales a modo de escenas que se sugieren por medio de signos tales como estandartes, banderas , insignias o atributos… lo que en teatro se conoce como el atrezzo, y que en la procesión poseen una gran capacidad de comunicación. Esto lo supo muy bien el teatro medieval , del que es heredera la Semana Santa procesional (y que tanta renovación escénica ha aportado a la vanguardia contemporánea), el cual, con una simple rama sugería un Getsemaní , o con un cuenco de agua el mar o el diluvio.
El coro procesional lo asumen los nazarenos; las insignias no son adornos, sino capítulos que aportan intriga y conflicto, que propician el nudo del drama
Las insignias cofrades son 'capítulos' en el discurso dramático de la procesión. No son adornos: se insertan en el relato como elementos que aportan intriga y conflicto, que van propiciando el nudo del drama. Ese nudo que se aprieta en los pasos, especialmente en el primero, el del Señor.
El nudo o conflicto: protagonista-antagonista
El paso de Cristo concentra la tensión y el conflicto dramático . En el paso (palabra también teatral) coinciden los polos en tensión principales: el protagonista y el antagonista. El nudo entre el bien y el mal . Esto se aprecia en los pasos de misterio, donde salta a la vista el conflicto dramático, sin el cual no se produciría el interés argumental. Pero también en los pasos con un solo personaje, Cristo o María, también se muestra el conflicto pues, aunque no se vea a los antagonistas, estos están ahí, de manera elíptica, sugeridos …
![Cuerpo de acólitos ante el paso del Cristo de la Expiración](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(4)-kud--510x349@abc.jpg)
Hay imágenes de tan alta calidad artística o devocional que hacen tan bien su papel representativo, que no necesitan ser explicadas por antagonistas secundarios, emanando dichas imágenes una gran fuerza expresiva.
El desenlace: la catarsis
Tras el paso del nudo argumental (el paso de Cristo) hay un receso. El argumento relaja la tensión narrativa y se vuelve al coro de nazarenos , a los atributos de la cofradía, que siguen completando la historia hasta que el argumento se va desliando, desmadejando para llegar al desenlace final, al clímax, un clímax que está en el paso de la Virgen.
![Estandarte de la Santa Faz delante del palio de la Virgen de la Trinidad](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/14/s/revista-guion-dramatico(8)-kud--510x349@abc.jpg)
En la Semana Santa de Andalucía el desenlace puede adquirir varias vertientes, o bien ser de triunfo, o bien de introspección, pero siempre el desenlace es de esperanza. El clímax es el encuentro con la Madre y eso siempre es un clímax cálido, filial y luminoso. Es la catarsis que apacigua el alma, porque el desenlace no es la cruz, sino la luz de guía.