MÚSICA
El resurgir de las marchas procesionales cordobesas
Diferentes formaciones musicales cuentan con composiciones dedicadas a hermandades de la ciudad entre la más tocadas
![La Banda de la Esperanza, durante un concierto](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/08/01/s/banda-esperanza-concierto-kMJI--1240x698@abc.jpg)
Hace unas semanas, coincidiendo con la finalización de curso 2016/2017, la Banda de Música de María Santísima de la Esperanza daba a conocer las marchas procesionales más tocadas por la formación durante las procesiones de Semana Santa y gloria. En este detallado recuento sobresalían de una manera notable las composiciones dedicadas a las hermandades cordobesas , que en los últimos años están viviendo un resurgir. De hecho, estas composiciones están siendo interpretadas con gran asiduidad por bandas de dentro y fuera de la propia ciudad.
Córdoba cuenta con uno de los patrimonios musicales cofrades más ricos de toda la geografía andaluza . Sin embargo, hasta hace algunos años, muchas de estas marchas dedicadas a hermandades e imágenes cordobesas eran desconocidas para el gran público , ya que se interpretaban en contadas ocasiones. Entre estas piezas se encuentran marchas procesionales de algunos de los autores más importantes de la historia, como pueden ser Pedro Gámez Laserna, Francisco Melguizo o Enrique Báez.
Protagonismo cordobés
Sin embargo, desde unos años hacia acá y gracias al gran trabajo de recuperación de bandas como la de la Esperanza , muchas de estas marchas han comenzado a tener protagonismo. Tal es así, que como se puede observar en el recuento realizado por la banda de la Esperanza, la marcha «Saeta Cordobesa» , de Gámez Laserna, ha sido la más interpretada por la formación durante el último curso.
También, gran culpa del éxito de las composiciones cordobesas viene dado por la inclusión de estas piezas en los repertorios de algunas de las bandas más importantes del panorama cofrade actual , como puede ser por ejemplo la Banda de Música del Maestro Tejera de Sevilla o la Banda de Música del Carmen de Salteras , de Sevilla igualmente.
A todo esto habría que sumarle la aparición de compositores cordobeses como Alfonso Lozano, Rafael Wals o Antonio Moreno Pozo , que han traído un soplo de aire fresco a la música procesional cordobesa con nuevas marchas procesionales de una gran calidad musical . Algunas de sus obras más destacadas, y que son habituales en los repertorios de las mejores formaciones musicales de la actualidad, pueden ser por ejemplo «La Sangre y la Gloria» de Lozano, «La Vía Sacra» , de Wals o «Angustiarum Plena» , de Moreno Pozo.