Pasión en Córdoba

Resumen 2021 | El año sin Semana Santa pero sí con procesiones para las cofradías de Córdoba

Las hermandades terminan un ciclo en que la mejora de los datos y la vacunación les permitió salir a la calle

Los estrenos patrimoniales de las cofradías que la pandemia impidió ver en 2021

Las mejores imágenes de la Semana Santa de Córdoba 2021 (I)

Las mejores imágenes de la Semana Santa de Córdoba 2021 (II)

Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor, el Miércoles Santo de 2021 en San Lorenzo Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando se suspendieron las procesiones de la Semana Santa de Córdoba 2020 muchos se hicieron promesas de volver con más fuerza en 2021. Fue así, pero no para las cofradías de penitencia, que vieron cómo tampoco esta vez pudieron salir a las calles.

Con 2021 termina un año con dientes de sierra , que pasó de la resignación de pasar otra Semana Santa sin pasos en la calle a la recuperación del culto público y a la esperanza, fundada pese al empeoramiento de los datos de contagios, de que en 2022 sí sea posible una Semana Santa como se ha conocido. La situación ha evolucionado por meses.

Hacia una nueva subvención

El año comenzó con la certeza de que tampoco esta vez las cofradías de penitencia saldrían a las calles. La vacunación todavía no habría avanzado lo bastante y las hermandades de penitencia afrontarían un año distinto.

En los primeros meses siguió coleando la subvención del Ayuntamiento a las cofradías correspondiente al año 2020. La Intervención Municipal no consideraba justificados los gastos si no se había salido a la calle.

El Ayuntamiento pagó en principio sólo poco más de la mitad, aunque las cofradías terminarían ganando el recurso que interpusieron y consiguieron una cantidad mayor y sobre todo un acuerdo más ventajoso para 2021 que lleva la cantidad a niveles nunca vistos.

Vía Crucis claustral

Jesús Nazareno sí visitó la Catedral, pero para el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías, y se trasladó de manera privada.

Jesús Nazareno, en el Vía Crucis de las cofradías de Córdoba Valerio Merino

Fue la primera imagen que se movió a hombros desde que había comenzado la pandemia, y lo hizo en un acto aforado con la presencia de su hermandad y todas las cofradías, que dejó estampas muy plásticas y espirituales.

Poco antes se había dado a conocer el cartel de la Semana Santa de Córdoba, que realizó Juan Miguel Martín Mena y que estuvo protagonizado por el Señor de la Sangre en una composición llena de simbolismo y de elementos.

Cuaresma con plenitud

Comenzaba así una Cuaresma que se parecería a las demás, sólo que a su término no tendría procesiones. Algunas cofradías presentaron sus novedades patrimoniales y los estrenos que no se podrían ver en Semana Santa y todas desarrollaron sus cultos con normalidad y muchas veces con grandes altares, como el de la Buena Muerte .

La Virgen de los Dolores, en el viernes que lleva su nombre, con su peana recién restaurada Valerio Merino

Se recuperó, por ejemplo, el Viernes de Dolores , con las visitas a la Virgen durante todo el día y la restauración de su peana de altar. Sí fue novedoso el formato del pregón de la Semana Santa, con varias voces que recuperaron textos de años anteriores.

Semana Santa en los templos

Con el Domingo de Ramos llegó una Semana Santa que no se pareció ni a la de 2020 ni a la de 2019. Tuvo las calles llenas, pero con no cortejos nazarenos. Se abrieron las iglesias , pero para entrar, y no para que los pasos saliesen de ellas.

Altar instalado por la hermandad de la Sagrada Cena en la Semana Santa de 2021 Ángel Rodríguez

Las hermandades optaron casi siempre por abrir sus templos para que los fieles visitasen a sus imágenes en altares extraordinarios , que a veces se prolongaron durante toda la Semana Santa. Algunas, como las Penas, el Rescatado, la Paz y Jesús Caído , los dispusieron sobre sus pasos procesionales.

Realizaron además actos con la participación de sus hermanos a puerta cerrada, que contribuyeron a reforzar los vínculos entre los cofrades. Cada mañana, además, se hizo un acto penitencial conjunto de todas las hermandades del día en la Catedral con la asistencia del obispo, Demetrio Fernández .

Las hermandades piden salir

Con la llegada del tiempo de Pascua la vacunación avanzaba, la cuarta ola parecía quedar atrás y muchos se preguntaron si no sería el momento de que las procesiones regrasasen a las calles. La primera que lo solicitó, en mayo, fue la archicofradía de Nuestra Señora del Carmen .

El obispo, Demetrio Fernández, durante la misa con las hermandades de gloria en mayo Rafael Carmona

Unos días después fue el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, quien se sumó a la petición en una misa con las hermandades de gloria. En aquel momento la esperanza se alimentaba y crecía y muchas hermandades pensaban que podía llegar el momento.

Corpus Christi en el Patio de los Naranjos

En junio la procesión del Corpus Christi volvió a tener el mismo formato que en 2020, aunque con mayor presencia de fieles en el Patio de los Naranjos y un aire de que la recuperación del culto público era posible, porque fueron muchos quienes se acercaron a adorar al Señor.

Procesión del Corpus Christ por el Patio de los Naranjos Valerio Merino

Las hermandades volvieron a arropar al Santísimo en un recorrido parecido al de 2020, aunque con la sensación de que había más personas que se acercaban a los alrededores, porque la situación era distinta.

No fue posible el Carmen

El retorno a las procesiones parecía cercano, pero habría que esperar. No pudo ser en julio. La quinta ola del Covid no cedía y la archicofradía del Carmen decidió suspender su procesión ante la falta también de protocolos para sacar una procesión a la calle.

La Virgen del Carmen, en veneración en San Cayetano Rafael Carmona

Las dos procesiones del 16 de julio, la de San Cayetano y la de Puerta Nueva se quedaron casa y allí recibieron a los suyos. En aquellos días las cofradías lloraron la muerte de Manuel Muñoz Rodríguez, destacado cofrade que impulsó la reorganización de la hermandad del Huerto y trabajó en la Agrupación.

Agosto de esperanza

La recuperación de las procesiones se comenzó a gestar en agosto. La Virgen del Tránsito salió a la plaza de San Basilio, aforada y protegida, para un Vía Lucis en la noche del 15 de agosto . Tuvo que esperar bastante hasta tener permiso, pero lo logró.

La Virgen del Tránsito, en la plaza de San Basilio para su Vía Lucis el 15 de agosto Valerio Merino

Poco después, la hermandad de Villaviciosa suspendió su procesión, prevista para el 12 de septiembre, y por primera vez lo hizo con una protesta sobre «el silencio de las autoridades competentes» . No se daba respuesta a las cofradías, que no se conformaban. La Divina Pastora y el Socorro mantenían la esperanza.

El regreso a las calles

Con septiembre todo se precipitó. La vacunación había avanzado considerablemente, los datos eran mucho mejores y las hermandades no estaban dispuestas a ver cómo todo estaba en las calles de Córdoba menos las procesiones.

La Fuensanta todavía se quedó en el Patio de los Naranjos, pero desde entonces todo cambió. La Junta de Andalucía aprobó una normativa que permitía las procesiones incluso con costaleros bajo los pasos.

Procesión de la Divina Pastora de Capuchinos, primera tras el inicio de la pandemia J. A. Jiménez

El sábado 18 de septiembre, un año y medio después de la última vez, salieron a las calles la Divina Pastora , en su paso a costaleros, y la Virgen del Rayo, por primera vez con el Descendimiento y en unas andas a hombros. La espera había terminado. Todavía en ese mes salió también la Virgen del Socorro .

Bendiciones y extraordinarias

Con el otoño se sucedieron las procesiones de gloria habituales , pero también llegaron las extraordinarias de cofradías penitenciales. El día 23 de octubre, el obispo bendijo en la Catedral al Señor de la Salud en su Divina Misericordia en el Beso de Judas , titular de la prohermandad de Puerta Nueva .

El Señor de la Salud, en procesión el día después de su bendición Ángel Rodríguez

Al día siguiente, la imagen salió en procesión de vuelta a su parroquia del Carmen . Era el primer paso de misterio que recorría las calles tras el inicio de la pandemia y lo hizo con mucho público. Para la semana posterior estaba prevista la procesión extraordinaria de la Virgen de la O .

Procesión de la Virgen de la O, el 7 de noviembre Valerio Merino

La imagen llegó a finales de octubre y tendría que haber salido bajo palio hacia su barrio de Fátima el domingo 31, pero la lluvia lo impidió. Pudo hacerlo el domingo siguiente, 7 de noviembre , también con muchos cofrades alrededor en el primer palio después de la pandemia.

El regreso del Rescatado

Noviembre fue el mes en que volvió al culto N uestro Padre Jesús Nazareno Rescatado tras una restauración de seis meses, que comenzó en mayo. Los talleres de Regespa realizaron los trabajos de limpieza y consolidación de la imagen, que el 13 de noviembre regresó desde Santa Marta hasta su templo de los Padres de Gracia .

Fue en un traslado sobre andas , con la banda de la Coronación de Espinas, y en que se pudieron apreciar muchos matices en la policromía , como consecuencia de la restauración.

El Señor Rescatado, de vuelta a los Padres de Gracia tras la restauración Ángel Rodríguez

Noviembre no terminó sin otra procesión extraordinaria: la de la Virgen de la Salud , titular de la Agonía. También salió una semana más tarde para evitar el riesgo de lluvia, en una procesión desde la Catedral hasta su iglesia de Santa Victoria .

Debía servir como acción de gracias por el control del Covid , aunque para entonces las cifras hacían ver que se avecinaba alguna tribulación más, que continuó en diciembre.

La exposición y las actividades culturales

Los últimos meses del año destacaron también por las actividades culturales , que las hermandades pudieron acometer gracias a las ayudas otorgadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Agrupación.

Manto morado de Nuestra Señora de las Angustias, en la exposición 'Arte y cofradías en Córdoba' Ángel Rodríguez

Precisamente la Agrupación impulsó una de las grandes citas del año: la exposición 'Arte y cofradías en Córdoba' , que reunió en la Mezquita-Catedral grandes piezas del patrimonio de las hermandades , desde lo más antiguo que aportaron Jesús Nazareno y las Angustias hasta piezas todavía sin estrenar en la calle, como el manto de Gracia y Amparo.

La cita, que se celebró durante casi todo noviembre, reunió a muchos visitantes y permitió admirar el paso de palio completo de Nuestra Señora Reina de los Mártires , los misterios del Buen Suceso y el Resucitado y muchas coronas y piezas de orfebrería.

Fue uno de los proyectos más importantes desarrollados con estas ayudas, que permitieron además la edición de cuatro libros : los que las hermandades de Jesús Resucitado, Nuestra Señora del Tránsito , Cristo de la Misericordia y Santo Sepulcro dedicaron a glosar distintos aspectos de su historia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación