SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2020

Las reliquias del paso del Gran Poder que se quedaron en Aguilar

Los candelabros y respiraderos que llevó el Señor desde 1858 a 1908 están en poder de la hermandad de la Veracruz

El paso del Gran Poder, con los candelabros que ahora están en Aguilar de la Frontera Manuel Gómez

Jesús Prieto

Las historias de las hermandades, como los encuentros casuales de la vida, se entrelazan creando nexos comunes que muchas veces pasan desapercibidos. Esto mismo ha ocurrido cuando muchos cofrades han conocido que la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario de Aguilar de la Frontera , uno de los titulares de la hermandad de la Veracruz , ha procesionado durante más de diez años con los mismos candelabros arbóreos que iluminaron al Gran Poder de Sevilla desde 1858 hasta 1908. Y no sólo eso, sino que también ha lucido en su paso los respiraderos que el Señor de Sevilla llevó hasta el año 1909.

El actual hermano mayor de la cofradía aguilarense, Francisco Córdoba , cuenta cómo ostentando el mismo cargo en el año 1993 su Junta de Gobierno decidió adquirir un paso procesional completo para la imagen recién realizada de Jesús del Calvario, obra del escultor aguilarense Ricardo Llamas .

La adquisición se realizó a la cofradía jerezana del Cristo del Amor y la Virgen de los Remedios. Fue entonces cuando ya se refirió que parte de este paso había pertenecido antes a la cofradía del Gran Poder. En concreto los respiraderos y los candelabros de guardabrisas. En el peregrinar de esta auténtica reliquia cofrade se habían producido varias compras y ventas . Y es que la cofradía del Gran Poder había vendido previamente los respiraderos y los candelabros a la también sevillana Soledad de San Buenaventura .

El Señor del Calvario de Aguilar, con los candelabros y respiraderos del Gran Poder Jesús Prieto

En el año 1915 la Soledad estrenó un nuevo paso de estilo neobarroco tallado por Antonio Roldán al que se incorporaron los respiraderos y los candelabros del Gran Poder. Estuvo procesionando hasta el año 1956 . Tras adquirir un nuevo paso decidió vender el anterior completo y lo hizo a la hermandad del Amor de Jerez. La cofradía jerezana lo tuvo en sus manos hasta el año 1993 cuando lo adquirió la corporación aguilarense.

Desde entonces el paso al completo salía por las calles de Aguilar al caer la tarde de cada Jueves Santo formando parte del impresionante cortejo de la hermandad de la Veracruz en el que se integra también la venerada imagen de N uestra Señora de los Remedios Coronada.

Los candelabros acompañaron en la calle al Señor del Calvario hasta la Semana Santa del año 2009. Su estado de conservación no era el más idóneo. La hermandad los guardó pero los sustituyó para la salida procesional por unos faroles dorados realizados en orfebrería. Los respiraderos continuaron aún unos años más hasta que en 2016 se estrenaron unos nuevos.

La Virgen de los Remedios, en una procesión por Aguilar con los candelabros Jesús Prieto

No obstante la cofradía de Aguilar en ningún momento ha pensado deshacerse de ellos. De hecho los candelabros se continúan usando para el culto del Señor del Calvario en su capilla de la iglesia de la Veracruz. También se pueden ver formando parte de los altares de cultos . Incluso han podido verse sobre el paso de la Virgen de los Remedios en su procesión de gloria de cada primer sábado de mayo por las calles de su barrio. Y los respiraderos se conservan expuestos en la casa hermandad.

Las piezas están en un estado de conservación delicado, pero la cofradía no se deshará de ellas

Con ocasión del 400 aniversario de la realización de la imagen del Gran Poder de Sevilla se ha querido dejar constancia documental de la trayectoria histórica de estas y otras piezas. Se está realizando una magna exposición en la Fundación Cajasol de la capital hispalense. Allí, en un lugar preferente, se pueden admirar las piezas que hoy en día pertenecen a la hermandad de la Veracruz de Aguilar .

Los candelabros se han situado sobre el paso actual del Señor de Sevilla, el mismo paso sobre el que estuvieron en su momento, obra de Francisco Antonio Ruiz Gijón en el siglo XVII. Mientras tanto los respiraderos ocupan una de las estancias principales del recinto expositivo. Una ocasión única para poner de relieve el imponente valor del patrimonio cofrade y los lazos que, con el paso del tiempo, terminan uniendo a las hermandades sin que importe la distancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación