PATRIMONIO
La rejuvenecida peana de la Virgen de los Dolores
La hermandad y la Fundación Cajasol presentan la restauración de la pieza del siglo XVIII
La hermandad de Nuestra Señora de los Dolores ha presentado la restauración de la peana que desde 1779 eleva a la imagen mariana más venerada de la ciudad, y que se ha recuperado en dos fases en los talleres de Regespa . La Fundación Cajasol , que ha colaborado con la hermandad en los distintos proyectos de restauración patrimonial en los últimos años, ha financiado este trabajo, que ayer se presentó en su integridad.
Rosa Cabello, que ha dirigido los trabajos en el taller, explicó que se ha consolidado la madera y la estructura y por el otro se ha actuado en el exterior de una pieza de gran tamaño, tanto en longitud de los lados como en altura. Si la pieza presentaba los problemas habituales por el uso y el paso del tiempo, se ha actuado en todos y se han repuesto las partes que faltaban . Se ha repuesto el dorado allí donde fuera necesario, aunque siempre con el tono envejecido que tiene una pieza que se labró a finales del siglo XVIII. Los trabajos del taller de Regespa también han actuado en los cuatro medallones de la pieza , que representan otras tantas escenas de la Pasión.
De las más antiguas
La peana de Nuestra Señora de los Dolores es una de las piezas más antiguas de cuantas salen a la calle en la Semana Santa de Córdoba. Se realizó en 1779, para s ustituir al paso de templete que había creado Juan Prieto, autor de la Virgen, y que tres años antes se había vendido a la cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído. Francisco Enríquez fue el autor de la talla, Francisco Arellano realizó los angelitos mientras que el hermano Agustín -un fraile servita residente en el convento- es el autor de las cuatro cartelas. La del frontal, la más visible, representa el momento en que se deposita el cuerpo de Cristo en el regazo de la Virgen . En las laterales están la exaltación de la cruz y el Descendimiento y en la trasera las tres cruces en el monte Calvario. Desde 1779 la Virgen siempre ha salido sobre esta pieza , salvo en dos años del siglo XIX, en que fue bajo palio.
La pieza es más visible desde los cambios en la candelería del año pasado
Desde el año pasado, la peana ha cobrado más protagonismo. El Viernes Santo de 2015 , la cofradía cambió la disposición de la candelería, de forma que se hizo más abierta en el centro. Gracias a eso, el año pasado la pieza era bastante visible, especialmente la cartela central, que ya estaba restaurada . De esta forma apareció la Virgen de los Dolores en sus tres procesiones sobre su paso el año pasado. Varios cambios en la disposición floral hicieron posible ver también los costeros de la pieza.