Pasión en Córdoba

Rafael Jaén (Quinta Angustia): «Somos una cofradía del siglo XXI pero con los piláres básicos de siempre»

La iglesia de la Merced acoge a la última cofradía que cuenta con el decreto de nueva hermandad

Rafael Jaén, ante una imagen de la Quinta Angustia Valerio Merino

Fernando López

La Quinta Angustia ha sido el último proyecto en convertirse en hermandad de pleno derecho. Coincidiendo con los diez años de vida, la entidad cuyo hermano mayor es Rafael Jaén ha logrado este paso de gigante. Rafael Jaén Toscano concedió en la casa hermandad de la cofradía una entrevista a ABC.

¿Cómo recuerda aquellos primeros años?

Creo que hay que recordar los primeros momentos de reunirnos cuando era un embrión. Es curioso porque había conceptos que eran absolutamente claros. Sabíamos que antes que el propio formato de hermandad, queríamos recuperar que la iglesia de la Merced volviera a tener dentro de su templo una cofradía de penitencia. Esas conversaciones las teníamos en el patio de los magnolios del círculo, que es donde se fraguó y de hecho ahora con el décimo aniversario vamos a instalar allí un azulejo para que quede marcado que la cofradía se fraguó allí. Aquello no deja de ser el antiguo convento de las nieves, dato interesante. En aquellas conversaciones poníamos negro sobre blanco. Nos poníamos agenda y hacíamos por vernos. En aquel verano de 2010 se recuerda todo con mucho cariño.

¿Qué le lleva a crear la hermandad?

Lo importante era tener una hermandad más de centro. Una hermandad con un rasgado carácter serio sin ser de silencio. Instaurar una hermandad del siglo XXI, sin olvidar los pilares esenciales de una hermandad , que es una asociación de la iglesia. El pilar de caridad, el pilar de formación... son pilares que nos han ido animando en estos diez años. Eso continúa, nos mueve y nos anima y han sido nuestra razón de ser de lo que hoy somos. Es una de las cosas más importantes.

Nunca pensamos en ¿una hermandad más? Bueno al final yo miré a mi alrededor y todos pertenecíamos ya a una hermandad o a más de una. No era eso lo que nos llenaba. No queríamos ser una más aunque en número lo seamos. Era más importante el crear una hermandad con pilares esenciales y con los cánones esenciales de una hermandad. Esos son los criterios que nos han primado.

«Esta cofradía va en la línea del Jueves o Viernes Santo»

Rafael Jaén

Hermano mayor de Quinta Angustia

¿Cómo será la cofrradía en la calle?

- En líneas generales, nuestra hermandad va mucho más en la línea de un Jueves Santo o un Viernes Santo . Si hablamos de hábito está muy claro. Es un hábito muy similar al mercedario pero convertido en nazareno. Con capirote de 1,10, pero con la tabla mercedaria atrás y adelante, el color ese blanco mercedario, el cíngulo idéntico al mercedario y esa es la imagen en cuanto al nazareno. La iconografía ya lo sustenta las dos imágenes titulares: Un nazareno camino del calvario, pero ¿en qué momento? Eso se lo dejamos a todo aquel que lo vea. Yo veo un nazareno cansado, fatigado, meditando, que sabe donde va... Va a ir en un canasto de plata porque hay que hacerle un guiño a la platería cordobesa.

En el palio es una dolorosa en un momento amargo. No va en la línea de acompañar al nazareno al hombro. Ella recibe el nombre por la sede canónica en la que estamos. El cotitular, el que abre el nombre es el Santísimo Cristo de la Merced y por tanto ese es el momento de la Quinta Angustia. Va a ir con un palio serio y va a llevar una banda de música. Es un sello serio, como lo hemos venido manifestando durante estos diez años.

¿Se pone plazos para llegar a la Carrera Oficial?

Tenemos un curso cofrade apasionante . Vamos a estar dos meses con el expediente de hermandad en el ministerio de justicia, el mercantil... va a llegar la cuaresma, vamos a celebrar la Semana Santa, manteniendo los hitos más importantes. Luego en abril se convocarán elecciones para justo terminado el triduo sacramental, lo celebremos.

Eso significa hacer bien los deberes de transición y que la nueva Junta de Gobierno y su nuevo hermano mayor tengan ese intercambio con la anterior, y tener todo el verano para que en septiembre, donde se inicia el nuevo curso cofrade y donde yo atisbo que sí habrá normalizada una Semana Santa y un año cofrade ordinario, pues quien rija la cofradía elija el destino.

En lo más inmediato tal vez sea presentar el hábito nazareno, que ya está en el calendario de mayordomía, estamos con el guión penitencial y cuando tengamos cuerpo, sumarnos a las hermandades de vísperas para hermanarnos con ellas y buscar ese momento para salir más adelante. El papel de las nuevas hermandades es ir re colocando también a otras. Yo he visto hermandades que han hecho cambios. Creo que a la Buena Muerte hay que arroparla en la Madrugada y que las nuevas pro hermandades que van a celebrar el decreto de hermandades iremos re colocando o re colocándonos para tener esa Semana Santa seguida de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección ininterrumpida.

Primero hay que agruparse

En los actos estuve con José María Bellido , alcalde de Córdoba, y le dije que como nueva organización vamos a visitar a todas las organizaciones de Córdoba. Vamos a visitar el Ayuntamiento, la Diputación, subdelegación, la Brigada...es decir, movernos. Ese calendario es bueno y evidentemente vamos a ir a la Agrupación para presentar qué somos . Tenemos un dossier que recoge los diez años que tenemos y lo que hemos hecho. Ese dossier me gustaría dejarlo en las instituciones para que sepan de nosotros.

Has hablado de la imagen del Cristo de la Merced. ¿Tendrá protagonismo en los cultos?

Lo está teniendo siempre en los cultos. A los titulares los veneramos de una manera cultual diferente. Si nos vamos a la Virgen que preside el altar mayor, desde que nos fundamos, celebramos el día 24 de septiembre el día de la Merced con una función solemne con su música, muy especial. Con el Cristo de la Merced hacemos una cosa muy curiosa por la que además nos felicitó el obispo de Córdoba. Estudiando al convento mercedario descubrimos que en la iglesia de la merced se veneraba al cristo de la merced de la forma siguiente. El segundo viernes de cuaresma, ante la imagen de la merced, se hacía el pregón de las siete palabras. Llevaba desaparecido 200 años en la ciudad.

Ese pregón lo ostentaba la hermandad que veneraba al Cristo de la Merced. ¿Qué mejor que hacerle el pregón de las siete palabras? Y lo hicimos. Queremos que los pregoneros sean siempre canónigos: Antonio Gil, Antonio Llamas, Cruz Conde, Tomas Pajuel o ... Lo hacemos también el segundo día de Cuaresma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación