La Cuaresma en ABC
Rafael Fernández: «Si alguien cree que lo fundamental es un costal o un instrumento, está en un error»
El pregonero de la Semana Santa de Córdoba 2022 podrá al fin subir al atril del Gran Teatro y leer el texto que construyó antes del confinamiento
Dos años y medio ha tenido Rafael Fernández Criado para amasar su pregón de la Semana Santa de Córdoba, que tuvo que haber pronunciado en 2020. En este tiempo no le ha faltado vivencias que incorporar al anuncio que podrá hacer este sábado en el Gran Teatro un cofrade de la Soledad que ha narrado muchas veces la Semana Santa a través de Canal Sur.
El pregón de 2020 se quedó a las puertas. ¿Tendrá el de 2022 mucho de aquel o es nuevo?
Estaba escrito, incluso enviado a la imprenta. Se paralizó la impresión, se anunció primero que se cerraba al público el Gran Teatro y desde ahí todo lo que conocemos. Al principio fue una desilusión, pero visto después todo lo que vino, lo mío realmente fue una anécdota respecto al dramatismo que se vivió después. Siempre tuve la ilusión de que en otro momento se hiciera el pregón, con la condición de que fuera el anuncio de una Semana Santa en la calle.
¿Ha cambiado el texto?
Sí. Incluso durante el confinamiento el pregón ha ido creciendo. Se ha contagiado del virus. Sale fortalecido, con más ilusión, con más esperanza, sale más madura. Francisco Gómez Sanmiguel me llamó por teléfono en octubre de 2019; en esa fecha empecé a escribir y todas las ideas que imagino que la mayoría de los cofrades tenemos en la cabeza empezaron a plasmarse incluso en servilletas de papel. Ese pregón en buena parte va a ser la esencia, no se va a perder. Es como un bebé, son dos años y medio, y lo he cuidado y mimado con todo el cariño del mundo. Estoy deseando poder compartirlo y espero que sea recibido con cariño.
Un pregón es una confesión personal, entre otras cosas. ¿Cómo ha cambiado usted en este tiempo?
La verdad es que la pandemia me afectó, porque viví el Covid muy de cerca, en la residencia de ancianos Jesús Nazareno , que es donde está mi madre. Viví el dramatismo de aquellos momentos, vi la mirada de inquietud del personal de la residencia. Mi madre se contagió del Covid y estuvo a punto de morir, porque tuvo la neumonía y casi milagrosamente, con el tratamiento, volvió prácticamente a la vida. Lo viví muy de cerca. Y la verdad es que sí, que te hace ver las cosas de otra manera.
«Para emocionar y transmitir algo tienes que haberlo vivido y sentido desde pequeño; si no, es falseado»
Usted ha escuchado muchos pregones. Ha visto cambiar el formato y los experimentos. ¿Cómo ve el presente y futuro del pregón?
Todos los pregones son únicos, porque están hechos por una persona que tiene una forma muy particular de ver la Semana Santa, con lo cual mi pregón no va a ser ni especial ni distinto: va a ser la visión de Rafael Fernández de su Semana Santa, la que ha vivido desde pequeño, y con el aporte de la experiencia de la radio, de ese contacto directo con la gente. Lo que tenemos claro es que uno de los requisitos fundamentales de un pregonero es que debe ser cofrade. Eso está claro. Luego puede ser torero , futbolista o cualquier otra profesión. Pero se le debe exigir que ame esto y si me apura desde pequeño, que sepa lo que está contando. Para poder emocionar y transmitir algo tienes que haberlo vivido, sentido. Si no eres capaz de sentirlo jamás lo vas a poder transmitir, va a ser algo falseado . El pregón puede ser mejor o peor, puede gustar más, pero esa esencia que transmite el cofrade se va a percibir si el pregonero lo es. También que sepa expresarlo y comunicarlo, porque los pregones tienen la dificultad de que son un monólogo , en un escenario, solo ante el peligro, con la palabra como elemento fundamental y hacen falta recursos para atraer la atención.
¿La Semana Santa será la que se tuvo que haber celebrado en 2020 o las cofradías han cambiado y se notará?
Esta Semana Santa tiene un factor emocional importante, y en ese aspecto también me va a beneficiar a mí. Ese factor emotivo lo tengo yo a favor, porque la gente tiene muchas ganas de volver a sentir la Semana Santa que hace tres años que no podemos disfrutar en la calle. Venimos de momentos dramáticos durante la pandemia, del confinamiento, y creo que es una Semana Santa especial.
Y si algo ha cambiado es su hermandad de la Soledad.
Sin duda, y yo creo que hablando de la ilusión que nos va a deparar esta Semana Santa, sin duda la cofradía de la Soledad no sólo tiene ilusión porque yo sea pregonero, sino que vamos a vivir un acontecimiento histórico , deseado por la cofradía. Ha habido alguien que ha apostado fuerte para que la cofradía estuviera en la casa franciscana , y la verdad es que la comunidad y la cofradía están muy contentas. Siempre con el respeto y cariño a su historia en el barrio de Santiago, que no se nos va a olvidar nunca, pero con la ilusión renovada de estar en un n uevo barrio y estamos viviendo una Cuaresma ilusionante. Se ve en los ensayos, arropados por la gente del barrio. La Virgen está acompañada prácticamente a diario por personas que se acercan, y muchas veces hay chavales del colegio. Para un enamorado de su cofradía es muy gratificante y estamos la mayoría muy satisfechos.
Y con banda de música. ¿Le gusta?
Sí, la Semana Santa la entiendo con música . Me encantan los momentos de silencio, porque la vida tiene que tener sus silencios, y la Semana Santa también, pero yo creo que la esencia de la cofradía tampoco tiene por qué verse mermada. Es un recorrido más largo, va a ser acompañada por marchas solemnes, cuidadas, con lo que en principio me encanta la idea. No me rasgaré las vestiduras el Viernes Santo .
Usted tiene que contar cada año la Semana Santa en la radio. ¿Queda mucho por decir?
Me queda mucho por escuchar , porque la verdad es que esta Semana Santa estoy deseando volver a coger el micrófono, acercarme a la gente y que me cuenten cómo han vivido estos dos años, con qué ilusión está volviendo a encontrarse con sus titulares en la calle, sobre todo en los barrios. Tengo que decirlo: soy un cofrade de barrio , y creo que en el pregón se va a notar que soy un enamorado de la Semana Santa en los barrios. Me encanta cómo se expresa la gente, con naturalidad . Estoy deseando de acercar el micrófono y que la gente se exprese y cuente sus emociones.
«La comunidad y la cofradía están muy contentas. La Virgen está acompañada prácticamente a diario»
Las cofradías van a la Catedral, pero, ¿es esta la carrera oficial perfecta?
Todo es cuestionable y se debe estudiar siempre. El cofrade nunca debe ser conformista . Está claro que el objetivo está cumplido, porque todas las cofradías van a hacer penitencia al templo mayor de Córdoba, pero dentro de eso hay distintas posibilidades para valorar si el acceso es el adecuado, por la Puerta del Puente , porque muchos cofrades se quejan de la subida, el terreno irregular. Hay detalles que se pueden mejorar: el paso está dado y se debe consolidar, pero todo es perfeccionable y creo que hay detalles que se pueden cambiar.
¿Qué le parece que haya tantas nuevas cofradías en el horizonte?
Lo que vemos en Semana Santa muchas veces distorsiona la realidad, porque es algo tan impactante, tan brillante, tan deslumbrante. Hay gente muy entusiasta, pero los cofrades sabemos que hay cofradías de mucho peso que no están pasando por su mejor momento, que hay devociones incluso históricas que vemos que poco a poco van perdiendo peso. Si le sumamos una serie de hermandades que tienen todo el derecho del mundo a que surjan en barrios, al menos la preocupación está ahí latente. Y yo espero que tanto la Agrupación como el Obispado estén pendientes de que esas cofradías están naciendo sean hermandades sólidas, con base fuerte. Su objetivo fundamental no tiene que ser incorporarse cuanto antes a la carrera oficial . Para nada: hay que hacer un tiempo de madurez suficiente para que el hecho de hacer penitencia en la carrera oficial sea el colofón a ese trabajo. Y hacerlo al contrario sería un error grave para la Semana Santa de Córdoba.
Las iglesias no están llenas, pero sí las calles en Semana Santa. ¿Qué busca la gente allí?
Uf. Incluso los cofrades muchas veces tampoco llenamos la iglesia. Si alguien piensa que en mi pregón va a haber alguna crítica externa al mundo de la Semana Santa se equivoca, porque voy a analizar, y si analizo algo primero es para ver nuestros errores, y luego analizamos los errores de los demás con respecto a la Semana Santa, que también los hay. Lo fundamental de una cofradía es rendir culto a sus imágenes y estar pendiente de sus hermanos y de lo que pasa en la parroquia. Lo que sea ajeno a eso no es fundamental, y si alguien piensa que lo fundamental es coger un costal o un instrumento y con eso se siente satisfecho, está en un error importante.