SALIDAS EXTRAORDINARIAS
Las procesiones de rogativas que se celebraron en Córdoba
Imágenes como el Cristo de la Salud, Misericordia, el Señor de la Pasión o el Cristo de Gracia procesionaron por este motivo
![El Cristo de la Misericordia, en la procesión de rogativas de 1949](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/10/17/s/misericordia-procesion-rogativas-k5jB--1240x698@abc.jpg)
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno , de la localidad cordobesa de Baena, procesionará de manera extraordinaria el próximo 5 de noviembre para pedir el fin de la sequía .Una procesión de rogativa para la lluvia que viene a propuesta del párroco del municipio, con el objetivo de que desaparezca este peligroso problema que acecha al campo y las huertas cordobesas. Así las cosas, a lo largo de la historia diferentes imágenes de la capital han protagonizado procesiones de este tipo .
Una de estas imágenes fue la del Santísimo Cristo de la Salud , titular de la hermandad del Vía Crucis. Según recoge el libro «La Pasión de Córdoba», la advocación del Crucificado podría tener su origen en las procesiones votivas y en los cultos que la imagen protagonizó con motivo de las frecuentes epidemias que en tiempos pasados asolaron a diferentes ciudades andaluzas.
A petición de los sindicatos
El Santísimo Cristo de la Misericordia también tuvo la suya en marzo de 1949. De forma extraordinaria, el Crucificado formó parte de una magna procesión de rogativas por la lluvia, organizada por el obispado de Córdoba y a petición de los sindicatos de labradores y ganaderos. De hecho, tal y como recoge la historia de la cofradía de San Pedro, la imagen participó en otras procesiones de rogativas en siglos anteriores, organizadas con motivo de distintas calamidades públicas como epidemias y sequías.
Algo similar ocurre con Nuestro Padre Jesús de la Pasión , del que existen datos y fechas concretas. Así, por ejemplo, el conocido como «Señor de los hortelanos» salió en procesión de rogativa para pedir el fin de la sequía y la llegada de ansiada lluvia en la tarde del Viernes de Dolores de 1734. Para ello, la imagen se trasladó en andas hasta el Campo Santo de los Mártires, donde el padre Juan Agustín Borrego predicó un «conmovedor» sermón en el que instó a todos los asistentes a la práctica de la penitencia para lograr la intercesión divina.
Asimismo, otra de las imágenes cordobesas que participaron en procesiones de rogativas fue la del Santísimo Cristo de Gracia . El Crucificado, del que en 2018 se celebra el 400 aniversario de su llegada a la ciudad, procesionó para pedir lluvia el 1 de mayo de 1653 . La iniciativa, como recoge «La Pasión de Córdoba», partió de un grupo de labradores del barrio de San Lorenzo. De esta forma la comitiva, que discurrió por diferentes enclaves y llegando hasta el centro de la ciudad , contó con la representación de diferentes cofradías de la época, miembros de la aristocracia y religiosos de la orden trinitaria, que portaron sobre sus hombros al Cristo de Gracia en unas andas profusamente decoradas para la ocasión.