ORATORIA

Pregonero, el oficio de moda

Los actos de exaltación en Cuaresma se han multiplicado por cuatro en apenas una década

Rafael Barón, durante su Exaltación al Nazareno VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

Pregón , lo que se dice pregón, en Córdoba había uno en el año 2000. Era el de la Semana Santa , el que se celebraba en el Gran Teatro el penúltimo sábado de Cuaresma , su fecha tradicional. Además se celebraba ya el de la Juventud , que entonces iba por su quinta edición y que organizaba en solitario la hermandad de la Expiración, que mostraba así su tradicional vinculación con los jóvenes y sobre todo estudiantes. Y poco antes de la Cuaresma, la ya tradicional Exaltación a la Candelaria , siempre alrededor del 2 de febrero, y la de San Álvaro de Córdoba . En esta Cuaresma el número de pregones, que hace poco más de tres lustros, eran cuatro, ya supera ampliamente la decena y por el camino se ha quedado algunas exaltaciones.

En ello tienen particular protagonismo los pregones juveniles . El de la Expiración lo empezó a coorganizar la Agrupación en 2001 y poco después, en 2006, quedó únicamente en manos del organismo. Pero se han sumado cuatro más del mismo objetivo. Desde este año celebra el suyo la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Calvario , mientras que también se han sumado en los últimos tiempos la hermandad de Jesús Caído y la del Prendimiento . El más veterano de estos pregones es el de la cofradía de Jesús Rescatado , que alcanza su octava edición y que en alguna ocasión ha compartido pregonera en el mismo año.

Los pregones de la Juventud son los que más se repiten en la Cuaresma

Otras citas que se han hecho clásicas son los pregones del costalero. El primero que se celebró, hace una década, fue el de la hermandad de la Sagrada Cena , que este año pronunciará Rafael Giraldo . Pero además hay otro, el que comenzó organizando la hermandad de la Santa Faz, que ahora está a cargo de un grupo de cofrades. Lo hará este año Javier Juárez . Por tercer año se ha celebrado la Exaltación del Nazareno , que organiza la hermandad del Císter , y que glosa a la figura del penitente de hábito. Hay también un Pregón del Viernes de Dolores , organizado por la cofradía, y que ha tenido autores tan ilustres como Pablo García Baena , Manuel Gahete, José Antonio Luque y Antonio Varo. Y también están la exaltación de la Virgen de la Piedad y, desde este año, el pregón de las Siete Palabras en honor del Cristo de las Mercedes.

Por el camino se han quedado algunos actos, como la que celebraba el hermanamiento del Domingo de Ramos , que también se hicieron durante algunos años consecutivos. El del Gran Teatro , sin embargo, salda desde hace años su asistencia con apenas algo más de media entrada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación