SEMANA SANTA

Un pregón con signos de exclamación

José Juan Jiménez Güeto emocionó al abarrotado Gran Teatro con un texto en el que enhebró la Pasión del Señor con meditaciones y palabras que arrancaron aplausos

José Juan Jiménez Güeto, durante el pregón de la Semana Santa VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

De un amanecer ilusionante a otro que estalla de vida, de una mañana de luz a otra, del momento en que se nace a una vida terrenal al día en que se llega a la que será eterna. Entre la descripción de dos mañanas puras osciló José Juan Jiménez Güeto para anunciar ante un auditorio expectante la Semana Santa de Córdoba, en un pregón cargado de adjetivos, en que los piropos se mezclaron con la teología .

Arrancó con piropos a Córdoba y a la Catedral el primero de los muchos aplausos, y siguió por la descripción del alba del Domingo de Ramos . Como anunció, hizo un relato de la pasión de forma cronológica, salpicado de citas evangélicas y de versos. Llegó luego el turno para la Esperanza : «Ella nos habla, entre lágrimas y cantares, que es Madre de todos, no hay distancia, divisiones, guetos… t odos somos uno, una familia , la familia de los hijos de Dios», antes de recordar cómo entraba al callejón de Conde de Priego con «Saeta cordobesa» .

Reflexiones

Insertó de vez en cuando vivencias personales, como cuando recordó que acompañó a la Sagrada Cena en su primera salida en 1994, un momento en el que habló de la Eucaristía antes de proseguir con su relato. Su narración estaba llena de viveza y pronunciada con gran fervor, que se ganó muchos aplausos. Así, al hablar del Perdón, se preguntó «¡ángeles del cielo!, ¿por qué calláis?» , y no faltaron guiños al momento actual, como el enfrentamiento entre el poder civil y el religoso , que le llevó a preguntarse «hasta cuándo se va a soportar ese despropósito», o como cuando habló de los corazones endurecidos.

Con la Encarnación tuvo un canto a la mujer: « Animosa, atrevida e intrépida , modelo de las sencillas jóvenes que sobre su costal toman, con gran ánimo y exultantes, para mostrar que la mujer no es un objeto, no es propiedad de nadie; ellas rigen su propia existencia y son dueñas de su futuro, libres e iguales en dignidad, que se resisten a ser subyugadas». Su voz fue dramática con el Rescatado : «¿Qué habéis hecho con la dulce y serena figura de mi bendito Dios? ¿Qué habéis hecho con mi Rey? Sí, el Señor de los Señores. ¡Cobardes! ¡Infames! Como yo, que por mi vileza, flaqueza, debilidades y veleidades, te encuentras expuesto al juicio del necio, y en tanto el miedo no abre mis labios, me escondo en la ingratitud de la muchedumbre».

Para la Virgen de la Trinidad tuvo palabras y versos emocionantes: «Allí en el silencio, contempló con claridad el reflejo de un lirio, la azucena de inmaculada blancura que resplandecía en la inmensidad de la noche cordobesa y que le susurraba al corazón la beldad y hermosura de la Llena de Gracia», dijo sobre su proceso de creación. Con Jesús Caído se imaginó la mano que toca el corazón humano, que es «árido, estéril, un yermo de desdicha que se transforma en buena tierra ». Desde ahí siguió extrayendo lecciones de vida hasta llegar a los Crucificados, y si con el Cristo de la Agonía recordó todas las veces que le preguntó por su vocación en su juventud, al de la Expiración le pidió por los sacerdotes y por los que se preparan y con el de la Piedad clamó contra la «soberbia y el egoísmo de una sociedad dividida en ricos y pobres».

En la Virgen de las Angustias recordó a su madre junto a su hermano muerto

Con el Cristo de la Salud, Buena Muerte y Ánimas el tono se volvió grave y trascendente, hasta que alcanzó un momento de gran fuerza emocional: las Angustias, donde recordó a su hermano fallecido . «Ahora comprendo el amor que mi madre sentía por ti. Escribiendo este pregón, tu mirada ha despertado un recuerdo que había dejado en el olvido del pensamiento, la estampa de mi madre, Isabel, cuando yo tenía nueve años, y contemplarla rota, sitiada en el llanto, con mi hermano mayor entre sus brazos , envuelto en una sábana blanca que dejaba traslucir el color de la sangre». Si antes había tomado a Ricardo Molina, para la Virgen de los Dolores recordó la «Letanía» de Pablo García Baena . Terminó con la dicha encarnada en el rostro de la Virgen de la Alegría , cuando Cristo ha resucitado, y si él mismo paseó por las advocaciones de gloria y recordó a la Virgen de la Sierra en sus dos últimos versos, también lo hizo la música, porque la banda de la Esperanza interpretó las coplas dedicadas a la patrona de Cabra .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación