ANIVERSARIO
Pedro Gámez Laserna, el compositor que describió con música a las cofradías
El 25 de diciembre se cumplen 30 años de la muerte del autor de «Saeta cordobesa»
![Pedro Gámez Laserna, dirigiendo a Soria 9](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/12/25/s/pedro-gamez-laserna-khBD--1240x698@abc-k5CH--1240x698@abc.jpg)
La música procesional ha contado con grandes compositores a lo largo de la historia . Músicos que con sus obras marcaron un antes y un después en la forma de entender la Semana Santa. Uno de ellos fue Pedro Gámez Laserna , que legó para la posteridad un buen número de obras que a día de hoy son consideradas auténticos himnos de la Semana Santa andaluza. Este 25 de diciembre se cumplen 30 años de la muerte del recordado músico , que pasó buena parte de su vida en la capital cordobesa, donde se casó y tuvo sus hijos. «Que todas mis marchas respondan a un tema, que tengan un fondo lírico y descriptivo de cada hermandad», afirmó en una entrevista con ABC sobre su forma de componer.
Pedro Gámez Laserna nació en Jódar (Jaén) en 1907 y a muy temprana edad comenzó a aprender solfeo. Según una entrevista realizada en 1981 para ABC de Sevilla, Gámez Laserna ingresó primero en la Banda Municipal de Jódar , dónde comenzó a tocar un instrumento de la familia de las trompas, el onnoven. Posteriormente, cuando cumplió 16 años entró como alumno en el Regimiento de Infantería de la Reina , con guarnición en Córdoba.
Alternando su trabajo en la Banda del Ejército, en el año 1927, Gámez Laserna entró a formar parte de la orquesta del Gran Teatro de Córdoba . Asimismo, una vez que cumplió el servicio militar, el músico ingresó en la Banda Municipal de Córdoba . Sin embargo, no sería hasta 1935 cuando escribiría su primera obra, «Santísimo Cristo de la Misercordia» , dedicada al Cristo de la Misericordia de su localidad natal. A partir de 1945, el músico comenzó a dirigir la Banda Militar del Regimiento de Lepanto número 2 de Córdoba, en la misma guarnición en la que ingresó como alumno pero con otro nombre.
Marchas para Córdoba
Es en este periodo donde escribió el grueso de sus obras dedicadas a imágenes cordobesas, como son «Santísimo Cristo de la Caridad» (1941), «Saeta Cordobesa» (1949) y «Salve Regina Martyrum» (1952). En 1957 fue destinado al Regimiento de Soria, en Sevilla, donde dirigió la banda de dicho regimiento, la popular Soria 9. A partir de entonces empezaría escribir algunas de sus marchas más conocidas, dedicadas a imágenes sevillanas. Este es el caso de «Pasa la Virgen Macarena» (1959), «María Santísima del Subterráneo» (1961) o «El Cachorro, Saeta Sevillana » (1967).
Pedro Gámez Laserna se retiró como director de Soria 9 en 1967. Aun así, siguió componiendo marchas hasta el final de sus días. De hecho sus dos últimas composiciones para Córdoba fueron «Nuestra Señora de la Piedad» (1968) y «Ángeles del Císter» (1978). Todas sus marchas, como confesó el propio autor, «recogen el carácter y estilo de cada cofradía» . Finalmente, el músico fallecía en Sevilla en 1987, celebrándose su entierro en la basílica de la Macarena . Tras su ataúd, por expreso deseo de Gámez Laserna, sonó «Pasa la Virgen Macarena», interpretada por su banda de Soria 9 al salir de la basílica donde se venera a la imagen de la Madrugada.