ACTUALIDAD
El patrimonio musical de la Virgen de Villaviciosa
La advocación cuenta diversas marchas e himnos populares que evocan a su origen portugués
La Virgen de Villaviciosa , además de despertar un fervor íntimo entre sus devotos, atesora un patrimonio musical de gran calidad con piezas de diferentes compositores . Aunque no destaca por el número de composiciones, la imagen cuenta con varias marchas e himnos compuestos en su honor cargados de simbología que la acompañan en sus salidas procesionales.
La hermandad de Villaviciosa de Córdoba cuenta en su patrimonio musical con dos composiciones recientes. La primera, «Villaviciosa» , compuesta por Alfonso Lozano en 2011. De esta marcha procesional destaca su inicio de carácter jubiloso, que cuenta con fragmentos alusivos al himno de Portugal , manifestando el origen de la advocación de Nuestra Señora de Villaviciosa en el país vecino.
Un año después, en 2012, José Ramón Rico Muñoz , dedica una nueva marcha a la corporación, «Hágase en mí» . Igualmente, el compositor inicia la pieza con una introducción basada en el fado , máximo exponente de la música popular portuguesa.
Unos años más tarde, el propio Alfonso Lozano adapta para banda de música un himno popular de la localidad de Villaviciosa de Córdoba del que sólo existía el guión para órgano. El músico realizó los arreglos para que la banda de María Santísima de la Esperanza la interpretara junto a la imagen en la magna mariana de Córdoba de 2015. Desde entonces, cada vez que la formación musical acompaña a la imagen de la localidad cordobesa interpretan la pieza.
Otros compositores han dedicado a lo largo de la historia piezas a la advocación mariana en diversos puntos de la geografía andaluza. Entre ellas destaca la compuesta por Pedro Braña Martínez en 1966 a la titular de la hermandad sevillana del Santo Entierro, «Nuestra Señora de Villaviciosa» .