LA CUARESMA EN ABC

El patero del lunes | Las clases de religión y Trevilla, por Miguel Ángel de Abajo

La provincia sobrevivió al Decreto que hizo desaparecer la Semana Santa

La Semana Santa de Puente Genil en una imagen de archivo ABC

Miguel Ángel de Abajo

Las clases de religión están en la papelera de reciclaje , las leyes educativas las han ido marginando con muy poca educación y menos consenso. La nueva ley que esta semana anunció el gobierno las marginarán más.

Érase una vez, cuando la sociedad estaba impregnada de cultura religiosa... La Semana Santa es una muestra de ello. En algunos pueblos de nuestra provincia la Semana Santa conserva elementos catequéticos que llenan las lagunas provocadas por el analfabetismo religioso.

Hace unos días, un cofrade de Puente Genil comentaba en Paso a paso que, en su pueblo, los niños conocían la Biblia gracias a las figuras bíblicas. La inculturación de la religión a través de la Semana Santa les ponía ante los ojos historias del Antiguo y del Nuevo Testamento . Como en Puente Genil , ocurre en otros lugares en los que las figuras se complementan con escenificaciones bíblicas.

El artículo 16 del decreto del obispo Trevilla (1820) que en estos días no celebramos, sino recordamos, suprimió estas escenificaciones y personajes de la Semana Santa. En Córdoba desaparecieron, pero no en la provincia, que se resistió. El control de las justicias de la época era más eficaz en la capital. Hoy, algunas de estas manifestaciones de religiosidad y cultura popular estarían consideradas patrimonio cultural inmaterial, de hecho, varias aspiran a conseguirlo ante la UNESCO.

Ha surgido, quizás inconscientemente, un tímido y curioso intento de recuperar las figuras bíblicas en algunos colegios religiosos para contrarrestar el influjo bobalicón y capitalista de Halloween. Dicho intento (David contra Goliat) consiste en caracterizar a los niños como santos del calendario cristiano. Estos colegios están haciendo lo que hacen los pueblos en Semana Santa, lo que se hacía en Córdoba, lo que se perdió por el racionalismo descarnado del decreto Trevilla. Revisar las fuentes del pasado para inspirarse en ellas, es algo que suele hacer una cosa tan astuta y poco sospechosa de retrógrada como la Moda, se retroalimenta del pasado y se hace moderna. La Semana Santa también puede hacerse moderna si se inspira en el pasado para actualizarlo y adaptarlo al presente con creatividad. Si las clases de religión están en acoso y derribo, pongamos la religión en la calle de manera imaginativa y atrayente. Que los niños de Puente Genil sepan más de la Biblia que muchos universitarios, es algo que merece consideración.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación