ARTE

La Pasión, reflejada según Antonio del Castillo

El pintor cordobés, del que este año se celebra el cuarto centenario de su nacimiento, cuenta con importantes obras pasionistas

«El Calvario de la Inquisición», en el Museo de Bellas Artes VALERIO MERINO

R. C. M.

Durante 2016 se está conmemorando el cuarto centenario del nacimiento de Antonio del Castillo , considerado uno de los grandes pintores de barroco español . Exposiciones como «Antonio del Castillo en la ciudad de Córdoba» , -repartida a lo largo de diferentes templos y edificios de la ciudad-, recoge algunos de los lienzos realizados por este autor a lo largo de su dilatada trayectoria. Muchas de sus obras, cargadas de un gran dramatismo, recrean diferentes momentos de la Pasión de Cristo .

Una de sus obras menos conocidas es un cuadro titulado «Jesús Nazareno» , una obra que estuvo expuesta el pasado mes de mayo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Se trata de un lienzo en el que se muestra a Cristo de medio cuerpo, cargando con la cruz camino del Monte Calvario. Según los expertos, Antonio del Castillo siguió en esta obra modelos italianos , como las obras de Sebastiano del Piombo o Tiziano.

«Jesús Nazareno», en el Museo de Bellas Artes VALERIO MERINO

La historia del cuadro sólo se ha podido reconstruir en parte, ya que sólo está documentada su pertenencia al museo , es decir, a partir de 1846. Diez años antes, en 1836, l a obra estaba en el convento de los padres Capuchinos , de donde debió de llegar procedente de algún convento suprimido, ya que la Desamortización de Mendizábal se había producido justo en el año anterior de su llegada a dicho convento.

El Calvario de la Inquisición

Una de sus pinturas más conocidas es «El Calvario de la Inquisición» , un óleo sobre lienzo realizado hacia 1650. Esta obra presidió la capilla que el Santo Tribunal de la Inquisición tuvo en el Alcázar de los Reyes Cristianos hasta su desaparición en 1811. Posteriormente, el cuadro pasó a ubicarse en los depósitos del Ejército, en el edificio de la actual Capitanía General de la ciudad, hasta que el Museo de Bellas Artes de Córdoba lo reclamó para su exposición permanente.

Del lienzo destaca el rostro de la Virgen, que parece estar inspirado en el de Magdalena Rodríguez Valdés , segunda esposa del pintor, mientras que el rostro del San Juan podría tratarse de un autorretrato del propio Antonio del Castillo . A los pies del Crucificado aparecen unos restos óseos, que históricamente se han relacionado con los de Adán. Asimismo, en la parte superior de la cruz aparece un letrero con el lema «Jesús de Nazaret, rey de los judíos» , escrito en hebreo, griego y latín.

Lienzo de la parroquia de San Andrés VALERIO MERINO

Del Castillo, en San Andrés

Otra de sus obras pasionistas más representativas se encuentra en la capilla sacramental de la parroquia de San Andrés . El lienzo representa a Jesucristo muerto en los brazos de su madre , una de las iconografías más representadas a lo largo de la historia del arte. De hecho, la posición de los brazos de la imagen del Cristo recuerda en cierta medida al grupo escultórico de la Virgen de las Angustias . De esta forma, Antonio del Castillo pudo haberse inspirado en la reconocida obra del también escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación