HISTORIA
El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba
Aunque actualmente se encuentra desacralizado, este lugar tuvo una intensa actividad
En pleno centro de la ciudad , ubicado en la calle San Felipe (muy cerca de la parroquia de la Trinidad) se levanta un edificio con gran historia, el Oratorio de San Felipe Neri . Un espacio que en la actualidad se encuentra desacralizado para la celebración de todo tipo de exposiciones y eventos pero que a lo largo de la historia ha tenido una intensa actividad, donde las cofradías cordobesas han estado presentes .
El inmueble, lugar donde a día de hoy se asienta el Gobierno Militar, era el antiguo palacio de los Venegas de Henestrosa , que a finales del siglo XVII se transformó en oratorio por iniciativa del cardenal Luis Antonio de Belluga y Moncada . La fachada de dicho palacio, que se conserva en la actualidad, da a la Plaza de Ramón y Cajal, mientras que lo que fue la iglesia da a la calle San Felipe (calle a la que da nombre el propio oratorio).
Difusión de la advocación de Los Dolores
Según cuenta la historia, hacia 1700, en este Oratorio de San Felipe Neri comenzó a difundirse la advocación de la Virgen de los Dolores , teniendo por titular a la bella y pequeña Dolorosa que actualmente se encuentra a los pies del Santísimo Cristo de la Caridad. Unos siglos después, ya con el oratorio desacralizado y en manos del Gobierno Militar, la hermandad de Las Angustias intentó trasladar su sede canónica a este enclave en los años 40-50 del pasado siglo XX , peo las negociaciones no llegaron a buen puerto.
Recientemente, sobre todo a partir de su restauración y recuperación en el año 2011, diferentes hermandades y cofradías de la ciudad han celebrado actos y exposiciones en este enclave . Así, por ejemplo, la hermandad de la Paz y Esperanza celebró su 75 aniversario fundacional con una exposición en 2015, algo que repetiría meses más tarde y con el mismo motivo la hermandad de la Esperanza.