PATRIMONIO
Las ofrendas cordobesas a la Esperanza Macarena de Sevilla
Numerosos artistas cordobeses han trabajado a lo largo de la historia para la cofradía sevillana
1
El pollero regulable de Fernando Morillo
La Esperanza Macarena es una de las imágenes más universales de la Semana Santa, no sólo de Sevilla, sino que también de Andalucía y España. Su devoción se extiende por los diferentes continentes del mundo y a lo largo de la historia los mejores artistas de cada disciplina han querido realizar sus «ofrendas» a la imagen . Entre estos se encuentran muchos artistas cordobeses, que han dado lo mejor de ellos para la Dolorosa.
Una de estas ofrendas fue la del cofrade cordobés Fernando Morillo , que patentó el conocido como Pollero Articulado Regulable (PAR) . La estructura se caracteriza por regular la altura y longitud por medio de patas y tirantes telescópicas metálicas. Lo hace con piezas maestras ajustadas en torno que permiten ensamblar las diferentes tuberías. Articulaciones, bisagras y tornapuntas hacen posible mover los elementos del pollero para colocarlo del modo que se desee , de manera que se pueda ajustar en la necesidad de cada manto.
El Pollero Articulado Regulable incluye una cola armada con chapas metálicas que alternan la forma convexa en las situadas sobre el lomo de las tirantas y la forma cóncava en las chapas que sirven de enlace en los interespacios de las anteriores. De esta forma, un mismo manto puede presentarse de distintas formas.
2
«Pasión por Macarena», de José de la Vega
Unos de los ámbitos más amplios en cuanto a obras de cordobeses destinadas a la Esperanza Macarena es el de la música procesional. De esta forma, el desaparecido y recordado compositor cordobés José de la Vega escribió en 2006 la marcha «Pasión por Macarena» . Una obra que no es muy conocida por el gran público pero que sin embargo es muy del estilo del autor, con un comienzo contundente y un trío dulce y melódico.
3
Una cinturilla de Rafael de Rueda con bordados de Pérez Artes
La hermandad de la Macarena cuenta en su patrimonio con una infinidad de piezas bordadas. Entre ellas se encuentra una cinturilla bordada en oro por el bordador cordobés Francisco Pérez Artés según diseño del también artista cordobés Rafael de Rueda. En el dibujo, uno de los primeros trabajos de Rueda, se puede observar un elemento icónico de la cofradía sevillana; el arco. Esta pieza se puede contemplar diariamente en el museo de la hermandad de la Macarena , anexo a su basílica.
Años más tarde, Rafael de Rueda realizaría el diseño de una saya para la Esperanza Macarena. Un trabajo inspirado en el manto de tisú con la idea de complementar el manto al más puro estilo «juanmanuelino» , creando un conjunto uniforme de manto y saya. Este diseño, que es un regalo personal a la Virgen y a la hermandad, no se ha llegado a ejecutar aunque la hermandad dispone de él para realizarla en cualquier momento.
4
«Dios te salve Macarena», de Moreno Pozo
Siguiendo con las marchas dedicadas a la Esperanza Macarena se encuentra «Dios te salve Macarena» , del músico y compositor pontanés Antonio Moreno Pozo. Escrita y estrenada en 2016 por la Banda de Música del Carmen de Salteras (Sevilla), el autor utiliza las cornetas durante toda la composición de una manera bastante original , comenzando con una fuerte llamada al principio y alternando su sonido durante el desarrollo de la pieza.
5
La corona de camarín de Emilio García Armenta
La hermandad de la Macarena anunciaba hace unos días la restauración de una pieza realizada por un orfebre cordobés. Se trata de una corona, realizada en 1969 por Emilio García Armenta . Una pieza de camarín que suele llevar la venerada imagen mariana en su basílica y que ahora será restaurada por el también orfebre y prioste de la cofradía sevillana, Fernando Marmolejo.
La corona, que fue diseñada por el mismo orfebre, se confeccionó en plata de ley sobredorada a dos caras en oro fino, siendo el diámetro y demás medidas muy similares a la corona de oro de la Virgen de la Esperanza y figurando en la misma dieciocho estrellas y varios escudos en esmalte, que representan al Papa Pablo VI y al Papa Juan XXIII, al Cardenal Arzobispo de Sevilla, Bueno Monreal, el de las Hermanas de la Cruz y el de la propia hermandad de la Macarena.
6
«Macarena Sevillana», de Luis Bedmar
Otro de los compositores cordobeses que dedicó una marcha a la Esperanza Macarena fue Luis Bedmar , que en 2008 escribió «Macarena Sevilla» , estrenada un año más tarde por la Banda de Música del Carmen de Salteras (Sevilla). La composición desarrolla un uso muy particular de la corneta, con diferentes llamadas a lo largo de toda la marcha. Además cuenta con versión musical y versión para órgano y coro, con letra del también poeta cordobés Manuel Gahete.
7
Las «recuperaciones» de Rafael de Rueda
Rafael de Rueda es uno de los artistas cordobeses que más ha trabajado en los últimos años para la ciudad de Sevilla. Prueba de ello es que numerosas hermandades de la capital hispalense han contado con sus t rabajos de diseño o recuperación de dibujos originales. En la hermandad de la Macarena encontramos varios ejemplos, aunque quizás el más conocido sea la recuperación del diseño original de uno de los mantos de salida de la imagen, el conocido como «manto de tisú».
El dibujo original, obra del gran artista sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda , había sido modificado tras sucesivas restauraciones que desvirtuaron la pieza. Además, a este hecho se añadía la dificultad de que la hermandad no contaba con el diseño original , por lo que Rafael de Rueda tuvo que usar fotografías antiguas para acometer el proyecto, que realizó el taller de Fernández y Enríquez , en Brenes (Sevilla)
A parte de este manto, Rafael de Rueda recuperó también el diseño original de l a saya y la cinturilla de «los volantes» , diseñada Ignacio Gómez Millán y bordada por Victoria Caro en 1936. Para ello, a parte del diseño original, se contó con la participación de Rafael de Rueda en la adaptación de los dibujos y con el taller de la bordadora sevillana Charo Bernardino en las labores de bordado.
8
«Macarena, luz de Esperanza», de José Ramón Rico
Continuando con la senda de otros músicos cordobeses, el compositor montoreño José Ramón Rico Muñoz realizó en 2011 la marcha «Macarena, luz de Esperanza» . Esta obra, muy melódica y llena de contrastes, es una marcha que reúne algunas de las características más habituales en las marchas de Rico. Como muchos críticos de música procesional señalan, se trata de una marcha procesional de corte «macareno» , dado que estas son el tipo de marchas que gustan en esta cofradía sevillana.
9
Las mesas de los tres pasos
La calidad de los trabajos realizados por artistas cordobeses en diferentes disciplinas es algo más que contrastado. Un ejemplo más de ello es el carpintero rambleño Juan García Casas , que desde hace varios años ha trabajado con diferentes hermandades de Sevilla. Uno de estos encargos le llegó desde la hermandad de la Macarena, donde las mesas de los tres pasos de la corporación (el Señor de la Sentencia, la Esperanza Macarena y la Virgen del Rosario) fueron realizadas en su taller.
Pero, ¿qué tienen de especial estos trabajos? Según confesó en una entrevista concedida a ABC, García Casas señaló que «quisimos hacer parihuelas con la mejor calidad posible» , teniendo en cuenta sobre todo la terminación, el movimiento y la comodidad para el trabajo de los costaleros. Pino de Flandes y cedro son sus maderas preferidas , por su relativa ligereza, que sin embargo no debe ser excesiva para dar al costalero el peso que necesita.
10
El capataz Rafael Franco Luque
Aunque no se trate de un aspecto «patrimonial» propiamente dicho, el nombre de Rafael Franco Luque debe ocupar un lugar especial en esta lista. A pesar de que la mayor parte de su vida la desarrolló en la ciudad de Sevilla, este reconocido capataz nació en la localidad cordobesa de Palma del Río en 1881, desde donde se trasladó a la capital hispalense con apenas 7 años. Poco a poco fue entablando una relación muy importante con la Semana Santa sevillana, convirtiéndose con el paso de los años en uno de los capataces más importantes de la historia.
Tal es su influencia en el mundo costaleril, que Rafael Franco sería el capataz que normalizaría la indumentaria de traje y corbata negros , algo que posteriormente seguirían el resto de dinastías de capataces. Su fama y prestigio al frente de los pasos le llevó a ser capataz de la Esperanza Macarena , un hito que sería heredado por sus hijos y también capataces Rafael y Manuel Franco Rojas.