PASIÓN EN CÓRDOBA
La nueva cruz del Señor de los Reyes de Córdoba será una alegoría del árbol de la vida
La pieza tendrá tres tramos de flores que reprentarán la Pasión, Muerte y Resurreción de Cristo
El Señor de los Reyes tendrá una nueva cruz. La hermandad del Campo de la Verdad presentó en cabildo extraordinario el proyecto de uno de los elementos más importantes en el misterio de su titular. La cruz tendrá un marcado carácter alegórico que representa a la cruz como árbol de la vida , utilizando motivos vegetales que representan la pasión, muerte y resurrección.
Su programa iconográfico parte desde la raíz inferior de la cual brota palma y olivo . Símbolo de victoria y representando la entrada triunfal en Jerusalén y la oración en el huerto de Jesús antes de ser prendido. La rama de palma es un símbolo de la victoria, el triunfo, la paz y la vida eterna que se origina en el antiguo Oriente Próximo y el mundo mediterráneo.
En el cristianismo la rama de palma está asociada particularmente con el Domingo de Ramos , cuando según los cuatro evangelios canónicos se agitaron las ramas de palma en la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Fue adoptada en la iconografía cristiana para representar la victoria de los mártires, o la victoria del espíritu sobre la carne.
El segundo tramo estará marcado por las rosas de la pasión . La supervivencia de la Rosa de Sarón. Según la historia, Sarón es la llanura fértil, que debido a la evolución de las dunas de arena pasó de ser una tierra de cultivo y pastoreo a ser un desierto árido y seco. De aquí el fuerte significado de la Rosa de Sarón y el Lirio de los Valles en la Biblia , donde son el reflejo de sobrevivir a las adversidades.
La Rosa de Sarón crece en Israel y se representa en la Biblia como la figura de Jesucristo, que creció y sobrevivió rodeado de espinas, igual que una rosa, manteniendo su belleza y su esencia. El mensaje que se quiere lanzar con la presencia de la Rosa de Sarón en la Biblia, es ser capaz de superar y sobrevivir a las adversidades de la vida , donde los problemas o los inconvenientes sólo deben ser las espinas de una rosa.
Palmas, rosas de la pasión, espinos, cardos, uvas y laurel se repartirán por la pieza, que se harán en caoba, plata, piedras y marfil
Tanto el patíbulo de la cruz como la parte superior del estípite de la misma hacen clara alusión a la gloria del Señor, que mediante la vegetación nos ilustra la victoria de la vida sobre la muerte. La pureza (azucenas), la victoria (laurel) y por último espigas y vid, sangre y cuerpo de Nuestro Señor en el sacramento del altar. En la cruceta figura un resplandor que a modo de rompimiento de Gloria con querubines queda envuelta con la leyenda «Per me reges reganat».
Los diferentes tramos iconográficos que se distribuyen por la Cruz y que se han descrito, se separan con unos broches a cuatro caras en los que se representan los símbolos de las doce tribus de Israel y se alternan con símbolos de la Realeza. Las alusiones a la Realeza de Jesús se culminan con cuatro coronas reales en cada uno de los extremos de la Cruz.
La cruz estará realizada en su base en madera color caob a , plata (elementos vegetales), piedras preciosas (flor de cardo, rosa de pasión, aceitunas, uvas y azucenas) y marfil (cabezas de querubines, símbolos de las tribus de Israel y símbolos de la realeza).
El diseño es obra del joven artista malagueño Francisco de Asís Claros López ligado desde muy joven al mundo de las cofradías y a la Semana Santa malagueña. Sus principales obras referentes al diseño son el ajuar de coronación de la Novia de Málaga, así como el de la Soledad de Mena. Varios tronos en proceso de ejecución como el de Dolores y Esperanza de Humildad y Paciencia de Málaga, o Dolores de Churriana.
Noticias relacionadas