La Cuaresma en ABC
La música ancestral de la Semana Santa de Montoro, joya del barroco, se graba por primera vez en disco
El Piadoso y Antiquísimo Coro de Nuestro Padre Jesús Nazareno publica una grabación y un libro sobre unos cantos que han sorprendido a los estudiosos
«Et erexit cornu salutis nobis, in domo David pueri sui. Sicut locutus est per os sanctorum, qui a sæculo sunt, prophetarum eius». Las voces cantan a pleno pulmón con un tono escuchado pocas veces en este tiempo. Son las 2.00 horas solares del Viernes Santo , las 3.00 o las 4.00, según el año de la Semana Santa .
Padre Jesús de Montoro acaba de salir de la iglesia de San Juan de Letrán y el Piadoso y Antiquísimo Coro de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores entona estos versículos que el Evangelio de San Lucas pone en boca de Zacarías.
Cantan sin partituras, según una tradición oral que se ha conservado desde el barroco y siguiendo un rito muy preciso en ciertos momentos, que ha despertado el interés de los estudiosos de la música . En los próximos días se presentará un libro-disco que hará inmortales sus cantos e ilustrará sobre su carácter.
Como explica uno de sus miembros, Manuel García Palma , es una tradición que pervive del barroco, cuando las imágenes iban acompañadas por estos cantos. «Seguramente es uno de los vestigios más ancestrales de la Semana Santa, por la antigüedad de la música», relata.
Pudo haberse perdido. Antes de la Guerra Civil había en torno a seis formaciones distintas, aunque en 1940 ya no quedaba más que el de Padre Jesús. Tomó nuevo impulso en 1982 cuando se insistió en recuperar todos los cantos conservados.
Para el dramaturgo montoreño Miguel Romero Esteo , «los procesionales cantos polifónicos del Viernes Santo en Montoro no son solo un pequeño gran tesoro de muy arcaica polifonía religioso-popular en el ámbito de las tierras españolas sino que también en el ámbito de todas las tierras europeas».
Su carácter arcaico ha llamado la atención de muchos estudiosos y, en el libro dice Miguel Ángel Berlanga , profesor de la Universidad de Granada, que forman «la tradición más interesante y original de polifonías tradicionales que se interpretan durante la Semana Santa en Andalucía».
El libro y disco que están a punto de presentarse consolidan el conocimiento sobre esta tradición que tiene además la particularidad de que se interpreta en ciertos momentos del año y en determinados lugares.
El coro canta sólo en ciertos lugares y momentos el Viernes de Dolores, Jueves Santo y Viernes Santo
Así sucede en la noche del Viernes de Dolores en cuatro puntos distintos, con el 'Et erexit', el 'Benedictus' y varias estrofas del 'Miserere' y el 'Stabat Mater' . El Jueves Santo ilustran el abrazo de los apóstoles con el 'Benedictus', pero su noche más intensa es con Padre Jesús.
Interpretan su repertorio en más de una docena de puntos de distintos, tanto al Señor como a la Virgen, y suenan también las sentencias que condenan a Cristo a muerte y que anuncian que su sangre servirá para la redención. Son las únicas en español, porque el resto, como correspondía a la época en que nacieron los cantos, es en latín.
Terminan el Viernes Santo con el 'Miserere' ante el Cristo de la Misericordia . Apenas han salido de Montoro, y no por que no se lo hayan pedido, sino porque su tradición habla de que su canto es para su pueblo.
El origen de esta música sigue siendo misterioso. «Yo tengo la suposición de que son cánticos de origen monástico , que se cantaban en las iglesias, pero no es más que una suposición», afirma. El 'Benedictus', por ejemplo, es un rezo de laudes , del amanecer, y se interpreta cuando el primer rayo de luz baña al Señor.
Al final de los ensayos, los 40 miembros del coro, todos varones y con tres voces distintas , apagan las luces, se enciende una vela y se canta el 'Et erexit' en memoria de los hermanos fallecidos que entonaron por siglos las mismas estrofas que ahora tendrán memoria perpetua para admiración y sorpresa de muchos.