MÚSICA
¿Qué marchas han sonado en la Catedral de Córdoba?
Las cofradías han optado mayoritariamente por piezas propias y obras eucarísticas en el Patio de los Naranjos
![La Virgen de la Trinidad, en el Patio de los Naranjos](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/04/15/s/musica-catedral-cordoba--620x349.jpg)
¿Qué música es la apropiada para llegar a l a Mezquita-Catedral de Córdoba, un lugar que aúna su condición de templo para el culto con su carácter emblemático y con ser punto culminante del recorrido? Las hermandades cordobesas han actuado de distinta forma, aunque hay varios puntos en común. Para empezar, han destacado las composiciones eucarísticas, lógicas si se tiene en cuenta que se iba a hacer estación ante el Santísimo . «El Corpus» sonó para la Piedad, el Rocío y Lágrimas y la Virgen de la Paz, «Triunfal» para la Trinidad, mientras que la Virgen de los Ángeles salió a los sones de la más solemne pero también sacramental «Cordero de Dios», de Ricardo Dorado . Fue la opción de muchos pasos de misterio, como el de la Cena, con el «Cantemos al Amor de los Amores» , y Cristo de Gracia y Angustias con «Pange Lingua» . El misterio de Humildad y Paciencia optó por el «Ave María» de Caccini .
En pasos de Virgen, muchos hicieron lo propio de los lugares culminantes y optaron por marchas propias. Así sucedió con la Caridad de San Andrés ( «Virgen de la Caridad» ) y el Císter ( «Cristo de la Sangre» , de Jesús Cea»). La Señora de Córdoba también llevó música propia, en concreto «Los Dolores» , de José de la Vega, y «Virgen de los Dolores» , de Enrique Báez, mientras que la Paz llevó «Paloma de Capuchinos» , de Melguizo, y « Paz y Esperanza» , de Martín Salas. «Expirando en tu Rosario» , de Pantión, sonó en varias ocasiones para la Dolorosa de la Expiración, al igual que «Lágrimas y Desamparo», la emblemática obra de Melguizo, en la titular de la Misericordia.
Secuencia propia
El Calvario también optó por una secuencia de obras propias: «La Vía Sacra» , de Rafael Wals, «Nuestro Padre Jesús del Calvario» , de Abel Moreno, y «Fiat Voluntas Tuas» , de Juan Antonio Pedrosa, a la que luego se uniría «Soleá, dame la mano». «Virgen del Amor entre naranjos» , de Pablo Antonio García Sánchez, fue la escogida para la imagen de San Basilio. «Reina del Cielo en su Buen Fin» , de Eusebio Jiménez Tejada, sonó para la titular del Descendimiento. Si en otros años la emblemática «Saeta cordobesa» sonaba al llegar muchos pasos al Patio de los Naranjos, este año sólo ha sonado una vez, tras la Virgen de las Lágrimas. «Salve Regina Martyrum» , otra de las grandes obras de Pedro Gámez Laserna , se oyó tras la Soledad de San Cayetano.
«La Sangre y la Gloria», de Alfonso Lozano, sonó tres veces, pero no para la hermandad dedicataria
La marcha cordobesa más tocada ha sido una composición en auge en los últimos años: «La Sangre y la Gloria» , de Alfonso Lozano , que sonó hasta en tres ocasiones, aunque no para la cofradía dedicataria. «La Vía Sacra» sonó dos veces, las mismas que «Amarguras» y «Como Tú, ninguna» . El ciclo de bandas de música completas fue simétrico, ya que comenzó y terminó con la misma marcha: «Coronación de la Macarena» , con la que salió la Virgen de la Palma y con la que se marchó la de la Alegría.