Pasión en Córdoba

Las marchas propias y 'Macarena' de Cebrián reinan en la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba

Más de una decena de hermandades optaron por su propio patrimonio musical en el recorrido común

Momentos únicos de las cofradías en la resurrección de los pasos en las calles de Córdoba

Claveles, bullas y memoria: el balance de la vuelta de las procesiones a las calles

Nuestra Señora de los Dolores, el Viernes Santo en el interior de la Catedral de Córdoba Fran Pérez
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Con qué marchan se presentan las imágenes en la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba 2022, que tiene que ser uno de los puntos culminantes de su camino? En el apartado de bandas de música de plantilla completa , este año muchas han optado por obras propias, pero también por piezas del gran repertorio andaluz.

Quizá la más repetida haya sido 'Macarena' , la obra que Emilio Cebrián dedicó a la imagen de la Madrugada sevillana. Ha llegado a la media docena de veces, aunque también han sido muchas, más de una decena, las que optaron por obras para sus imágenes o por el himno de la Semana Santa de la ciudad: 'Saeta cordobesa' .

Domingo de Ramos

La Virgen de la Palma optó por 'Siempre la Esperanza', de Jesús Espinosa de los Monteros, una marcha muy presente este 2022 . Le siguieron 'Macarena' y 'Jerusalén'.

María Santísima de la Concepción sí optó por una cordobesa, 'La Sangre y la Gloria' , mientras que la Amargura se confió a una gran clásica como 'Amarguras' y a la nueva 'Amargura Trinitaria', de Matías de la Fuente.

La banda de la Esperanza protagonizó los momentos con más personalidad y así fue tras su titular, que entró con 'Paz y Esperanza' en homenaje a la coronación pontificia de la imagen. La cofradía de Capuchinos le devolvió el detalle el Miércoles Santo con 'Tras tu verde manto' , de Rafael Wals, en el Patio de los Naranjos.

La Esperanza siguió luego con la recién estrenada 'La Esperanza de Córdoba' de David Hurtado, 'Tras tu verde manto' y 'Nuestra Señora de la Esperanza', como homenaje a su autor, Luis Bedmar.

La Virgen de la Encarnación fue con la marcha que le dedicó Abel Moreno en 1992, mientras que la hermandad del Huerto se decantó por lo clásico. El Amarrado llegó con la 'Marcha fúnebre' de Chopin y la Candelaria con 'Soleá, dame la mano' . Ambos escucharían después otra cordobesa, 'La Vía Sacra', de Rafael Wals, o 'La Madrugá'.

Lunes Santo

El Lunes Santo la Virgen de la Merced se acercó a la Puerta del Puente con 'Coronación de la Macarena', pero la llegada al palco fue con 'Mercedaria', de Alfonso Lozano . En la carrera oficial también sonaron 'El Corpus' y 'Virgen de la Paz'.

La Virgen de la Estrella fue una de las que eligió 'Macarena' para el momento de discurrir por el Triunfo . Sí escuchó obras propias la Vera-Cruz la Virgen del Dulce Nombre. La banda de la Esperanza hizo sonar una obra reciente, 'Dulzura', del granadino Víctor Ferrer , y a continuación 'Dulcis Virgo Maria', de Miguel Ángel Urbano.

Miércoles Santo

La carrera oficial tuvo entonces un parón hasta el Miércoles Santo por culpa de la lluvia. La Virgen del Rocío y Lágrimas se presentó ante el palco con 'Como Tú, ninguna', de David Hurtado, y Nuestra Señora del Mayor recurrió a la primera del amplio repertorio de su cofradía: 'Nuestro Padre Jesús del Calvario', de Abel Moreno , y en el Patio de los Naranjos a 'Valle de Sevilla'.

María Santísima de la Paz y Esperanza se presentó ante el palco con 'Pasan los campanilleros' en el 150 aniversario del nacimiento de su autor, Manuel López Farfán, enlazada con 'Siempre Macarena'. La parte más cordobesa llegó en el Patio de los Naranjos con 'Saeta cordobesa' , 'Tras tu verde manto' y 'Paloma de Capuchinos', su marcha más antigua.

La Virgen de las Lágrimas no faltó a su tradición y optó por la marcha que escribió Francisco Melguizo para su primera salida en 1950: 'Lágrimas y Desamparo' . María Santísima del Amor lo hizo con marchas brillantes, como corresponde a su carácter, que fueron 'Pasa la Virgen Macarena' y 'Coronación'.

Jueves Santo

El primer paso de palio con música del Jueves Santo fue el de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, que también llegó con su marcha: 'Soledad en Jueves Santo' , de Francisco Conde. En otros puntos sonaron 'Hosanna in excelsis' y 'Amarguras'.

'La Esperanza del Valle' , de Alfonso Lozano, fue la primera marcha que se tocó a la titular de la hermandad de la Sagrada Cena en su comparecencia en la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba. Escuchó 'Triunfal', una marcha eucarística , al llegar al Patio de los Naranjos, y 'Rocío' al dejar el recorrido común.

Recuperaba la Virgen de las Angustias el acompañamiento de banda de música de plantilla completa y lo hizo en la carrera oficial con parte de su patrimonio. Así, 'Angustias Eterna', la flamante obra de Jesús Espinosa de los Monteros, sonó al acercarse a la carrera oficial, y, en el palco, la emblemática 'Virgen de las Angustias', de Enrique Báez .

Sonaron también 'La Madrugá' y 'Quinta Angustia', pero para la salida del recorrido común se optó por 'Madre de las Angustias' , de José Manuel Delgado.

Viernes Santo y Domingo de Resurrección

Era histórica también la primera vez de la Virgen de la Soledad con música , y al presentarse en la carrera oficial optó por la marcha con la que salió: 'Dolor y Soledad'. En otros momentos sonaron 'Macarena', de Cebrián y el 'Ave María' , muy popular este año.

La Virgen del Rosario fue fiel a su estilo sobrio con la 'Marcha Fúnebre' de Chopin y la de Martínez Rücker, pero también por su emblemática 'Expirando en tu Rosario' y la clásica 'Virgen del Valle'.

'El cielo de Capuchinos' , dedicada a la memoria de Fray Ricardo de Córdoba y escrita por Jesús Espinosa de los Monteros, fue la elegida por el Descendimiento para su titular, seguida de 'Macarena', 'La Madrugá' y 'Hosanna in excelsis'.

Nuestra Señora de los Dolores, cinco años después de su primera y hasta ahora única presencia en la carrera oficial, lo hizo con 'Saeta cordobesa' y más tarde 'Macarena', de Cebrián, 'Virgen del Valle', 'Mater Mea' y otra de sus marchas, 'Los Dolores', de José de la Vega.

La Virgen de la Alegría llevó el Domingo de Resurrección un repertorio muy brillante, con obras como 'Virgen de la Paz', 'Como Tú, ninguna' y 'Aniversario macareno'.

En las bandas de pasos de Cristo, la agrupación musical Cristo de Gracia optó en varias ocasiones por su adaptación de 'La muerte no es el final' , mientras que el Señor de la Caridad entró por primera vez con Coronación de Espinas al son de una clásica como 'Soledad de San Pablo' .

Cuando el Señor de la Redención llegó al palco de autoridades su banda hizo sonar 'Nazareno y gitano', obra del recientemente fallecido Pascual González .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación