Pasión en Córdoba

Manuel López: «Mi objetivo es mejorar nuestra estación de penitencia en todos los sentidos»

El nuevo hermano mayor del Císter trabajará también en la difusión de la obra social y la restauración de piezas patrimoniales

El nuevo hermano mayor del Císter, Manuel López, Lorenzo, ante los titulares de su cofradía en Capuchinos Valerio Merino
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Manuel López (Ceuta, 1961), que integró el grupo fundador de la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el convento del Císter, asume el puesto de hermano mayor de esta cofradía. Elegido el 19 de diciembre, recibió la ratificación del Obispado el 10 de enero. En la junta saliente de Carlos Olivares fue promotor sacramental. En esta corporación ha sido también mayordomo, costalero y capataz del paso de palio de la Virgen de los Ángeles entre 1998 y 2003.

¿Cuáles son sus objetivos más inmediatos?

A grandes rasgos, serían tres. El primero, volcarnos muy, mucho en la obra social. Llevamos 16 años con ella y queremos darle más luminosidad de la que hasta ahora ha tenido. Ha tenido una gran trayectoria. Con la obra 'Música para los Ángeles' ayudamos a más de cien familias a través de UCO, de San Juan de Dios y de Autismo Córdoba. Queremos darle una promoción muchísimo mayor y que se conozca públicamente más de lo que se conoce en Córdoba. Queremos volcarnos en ese tema de forma importante. En segundo lugar, a pesar de tener un recorrido relativamente corto, en el sentido de que somos una hermandad joven, con 45 años de existencia, y tener un gran patrimonio, bastante amplio y valioso, ya está llegando el momento de empezar a restaurar. Y ahí tenemos un gran trabajo por hacer a nivel de restauración de muchísimas piezas de las que componen todo nuestro patrimonio.

¿Y el tercero?

Y la tercera línea, mejorar, sin duda, nuestra estación de penitencia en todos los sentidos: la composición, la estructura, el patrimonio, todo. Darle un achuchón, aunque vamos a un gran nivel de comportamiento en la calle y de forma de actuar, pero todo en esta vida es mejorable. Creo que con la nueva savia que entra conmigo en la junta de gobierno vamos a conseguir dar un pasito más en este sentido.

Y en este momento, tras dos años de pandemia, ¿qué otras necesidades ve?

Ahora después de estos dos años de parón necesitamos reactivar y reincentivar a los hermanos para que vuelvan poco a poco al día a día de la cofradía. Estamos todas las cofradías con un parón importante y necesitamos volver a ilusionar a la gente y, en la medida en que la pandemia nos lo permita, que vuelvan a participar en cuantos más actos de la cofradia, mejor. No hemos perdido hermanos, lo que pasa es que la actividad de la cofradía ha bajado muchísimo. La asistencia a los cultos ha estado limitada y eso hace que la gente haya perdido un poquito el ritmo de participación . Tenemos que ponernos manos a la obra y ahora que llega la Cuaresma empezaremos con los actos propios de la fecha, si las circunstancias lo permiten.

Hablaba antes de savia nueva, ¿hay muchas novedades y jóvenes en esta junta de gobierno?

Mi junta la componen once personas además de mí y tenemos desde un chico con 18 años hasta mí, que cumplo 61 años dentro de poco. Desde jóvenes hasta maduros . Que repitan, la teniente hermana mayor era secretaria y el diputado mayor de gobierno antes estaba en puestos de priostía. Lo demás ha sido todo renovado.

Sobre el patrimonio, me ha adelantado la línea de restauración. ¿Tiene pensado continuar con los avances en el palio de Nuestra Señora Reina de los Ángeles?

Los palios son un pozo sin fondo, digamos que siempre tienen algo a lo que se puede aportar. De hecho, intentaremos ir avanzando en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan tanto en el palio como en el misterio. Pero, ahora mismo, teniendo en cuenta la estructura que tenemos los pasos están bastante avanzados y pensamos que hay parte del patrimonio que requiere más atención. Mi junta de gobierno tiene cinco Semanas Santas por delante, puesto que, al haberse anticipado las elecciones, esta primera Semana Santa me ha tocado asumirla antes de tiempo. Por circunstancias imponderables ha habido que adelantarlas. Este primer tramo va a ser para finalizar lo que venía haciendo nuestro querido Carlos Olivares y a partir de ahí empezaremos a coger el ritmo fuerte. Tenemos que solventar esta primera Semana Santa y coger nuestro ritmo de trabajo en función de cómo se vayan dando los ingresos en las cofradías. Si este año tenemos la suerte de que se pueda celebrar la cruz de mayo, que es una inyección económica, nos lo facilitará muchísimo.

Manuel López Lorenzo, ante la puerta del convento del Císter Valerio Merino

¿Cuáles serán las primeras piezas en restaurarse?

El bacalao , que es una pieza grande y costosa de restaurar; y a nivel de candelería también hay necesidad. Acabo de llegar a las responsabilidades, llevo dos semanas de hermano mayor, y hay que ver más despacio las que requieren más atención y no ir a lo loco.

Esta Navidad, lo recaudado con los donativos en su belén se destinó al taller 'Música para Ángeles'. ¿Fue buena la respuesta del público?

Este año la pandemia ha hecho que las visitas hayan sido numerosas, pero no tanto como en años anteriores y eso se ha traducido en una recaudación un poquito más pequeña, pero no ha estado mal. Nos ayuda a consolidar esta obra social que ayuda a cien familias con hijos con autismo. Tenemos a una persona dedicada en cuerpo y alma a llevarla adelante, Raquel Aliaga , que está haciendo un trabajo inconmensurable. Además del diputado de obras sociales de la junta de gobierno, que está en permanente contacto con ella buscando subvenciones y ayudas. Tenemos ideas para ampliarlo a su máximo nivel y con que siga funcionando estos primeros meses tenemos que estar muy contentos.

«Mi sentir particular sería volver al Císter, pero nuestra sede canónica ahora está en Capuchinos»

¿En el Martes Santo se encuentran a gusto con su horario o es una de las cosas que busca cambiar?

Con los horarios estamos bien . De hecho, entre las cofradías del Martes Santo no suele haber ningún problema en ese sentido. El hecho de cambiar cosas no es cambiar, es perfeccionar : aprender de los errores cometidos en el pasado, que aumente el número de hermanos que participan en la estación de penitencia. En ese sentido es la mejora. Llevamos mucha gente muy joven y tampoco puedes ir a una velocidad espantosa porque los críos no tienen el aguante físico que tienen las personas mayores. Hemos ido acomodando el paso en función de todo, en función del misterio, del palio y de todos los críos que llevamos. Que sea lo suficientemente cómodo y les queden las ganas de repetir al año siguiente.

Sobre su sede fundacional, el convento del Císter, utilizan algunas dependencias y el Señor tuvo sus cultos allí la Cuaresma de 2021. ¿Volverán a repetirlos este año?

Todavía no he hablado con los frailes del convento. A nosotros volver allí a celebrar cualquier cosa siempre nos agrada porque es volver al inicio donde comenzamos todo. Si, en algún momento, podemos hacer algún nuevo acto allí, siempre lo haríamos con muchísimo agrado. La parte que tenemos participada es lo que antes era el guardarropa, eso fue un convenio de cinco años que habrá que renovar en junio. Estamos en proceso de renovacion de esa cesión por parte de las monjas.

En un horizonte lejano, ¿cuál es su sentir y el de sus hermanos sobre la posibilidad de regresar al Císter?

¿Mi sentir particular? Me encantaría volver , el mío particular, el de Manolo López. El sentir de la cofradía habría que pulsarlo, aunque no creo que fuera muy negativo. El problema es que primero nuestra sede canónica está ahora en Capuchinos , tendríamos que cambiarla. La parte de la iglesia y la parte conventual la tienen cedida los frailes de la Santa Eucaristía. Sería un poco inviable porque los pasos no tenemos de dónde pudieran salir. La única puerta de cocherón que hay es totalmente inviable para los pasos . Eso implicaría hacer una serie de reformas complejas en un edificio que es patrimonio . Es complicado, El sentir de volver a donde todo nació, creo que eso cualquier persona que haya estado como yo desde antes de que la cofradía se fundase allí, (el nacimiento, la primera salida, en fin) a la mayoría nos atraería la idea. Pero la realidad es la que es y, si algún día se puede, no sería yo quien se negara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación