RESTAURACIÓN

El «mantolín de los pájaros» de la hermandad del Sepulcro de Córdoba es de origen oriental

La restauradora Alicia Fortea presenta este domingo los trabajos realizados sobre la pieza

Proceso de restauración del «mantolín de los pájaros» ABC

R. C. M.

La hermandad del Sepulcro presenta este domingo los trabajos de restauración que se han realizado sobre el mantolín de la imagen de la Magdalena, conocido popularmente con el sobrenombre del «mantolín de los pájaros» . Alicia Fortea ha sido la restauradora encargada de realizar estas labores, que han arrojado algo de luz sobre el origen de la pieza. «No sabíamos muy bien de donde venía porque la hermandad lo adquirió en un anticuario , aunque hemos podido averiguar que puede estar fechado a mediados del siglo XIX y proviene de China o Taiwán ». «Se trata de una pieza de origen oriental» .

Fortea destaca que antes de comenzar con el proceso de restauración se llevó a cabo un pequeño análisis histórico , analizando la iconografía, las técnicas, los ligamentos y el tipo de bordado, descubriendo que la pieza no era un bordado de origen español. Tras ello, la restauradora pasó a intervenir en el tejido, realizando una microaspiración . «Hemos retirado los fruncidos y las costuras antiguas que tenía, porque estaban provocando tensiones y desgarraban más la pieza », señaló Fortea.

Lino metálico sobre papel

A continuación se procedió a la limpieza de los bordados, revelando que están realizados en lino metálico sobre papel . «Las partes que estaban más mates no permitían la limpieza, ya que se pelaban al tener una capa muy delgada». «Sólo hemos limpiado las partes más brillantes, que permitían algo más de fricción». Tras esto se llevó a cabo una corrección de las deformaciones a través de la alineación de los hilos , con la intención de eliminar arrugas y volver a llevar todos los rotos a su sitio. Finalmente se realizó la consolidación, mediante costuras en un soporte nuevo de seda.

«Otro tipo de intervención no me parece conservativa , ya que todo lo que recortas lo pierdes»

En declaraciones a ABC , Fortea manifiesta que en esta restauración no se han pasado los bordados a un nuevo tejido, sino que se han mantenido tanto el tejido original como los bordados. «Otro tipo de intervención no me parece conservativa , ya que todo lo que recortas lo pierdes». Además, la restauradora indica que no había trabajado en anteriores ocasiones con piezas de estas características. «Anteriormente he intervenido en tejidos de origen italiano, que son muy similares a los españoles, aunque esta es la primera vez que trabajo con tejidos de fuera de Europa ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación