La Cuaresma en ABC

El manto de la Virgen de las Lágrimas de Córdoba deslumbra restaurado sobre nuevo terciopelo malva

El trabajo desarrollado en el taller de Juan Rosén se estrenará en la veneración pública prevista los días 20 y 21 en San Pedro

Presentación del manto restaurado de la Virgen de las Lágrimas, este sábado en San Pedro Rafael Carmona

Julia García Higueras

El manto de salida de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo ya luce limpio, restaurado y en un nuevo soporte del característico terciopelo color malva de la cofradía de la Misericordia. La labor se ha desarrollado en el taller de bordado en oro Juan Rosén de Málaga.

Ha sido «arduo» porque al estar el bordado original sobre el terciopelo han tenido que engarzar todas las piezas para que haya uniformidad, recortar el bordado, pasarlo y limpiarlo como se hacía en el siglo XX, sin productos corrosivos, con migas de pan duro y «hasta donde ha sido posible», como explica José Manuel Molina , uno de los oficiales del taller, en la presentación de este sábado en la Basílica de San Pedro.

«No ha dado ningún problema , estaba en muy buen estado». La única particularidad es que el bordado original del año 1959 realizado por las Madres Adoratrices de Córdoba presentaba muchas técnicas de puntadas y de hilo. Han sido precisos cuatro kilos de oro para perfilar, 21 piezas de cristal Swarovski engarzado en plata; y perlas cultivadas en las cenefas con flores, como apuntó en la presentación el propio Molina.

Además, en la boca del manto han situado una barra para que se pueda exponer cuando la hermandad lo desee. La presentación de este sábado ante el altar mayor de San Pedro reunió en una mesa redonda al periodista Álvaro Rodríguez del Moral; los bordadores Antonio Pérez y José Manuel Molina; el cronista-archivero de la hermandad, Antonio Varo; y Enrique Garrido, doctor en Historia del arte y capataz de la Virgen. Todos ellos abordaron aspectos relacionados con 'El manto de la Virgen de las Lágrimas y la obra ornamental de Rafael Díaz Peno'.

Veneración

El hermano mayor de la Misericordia, José Manuel Maqueda , ha anunciado que la Virgen de las Lágrimas vestirá este manto el próximo sábado 2o y domingo 21 en San Pedro para el acto público de veneración de los fieles. La salida procesional tendrá que esperar a futuras Semanas Santas.

El moderador, Álvaro Rodríguez del Moral, ha subrayado la apuesta de la Misericordia por « crear riqueza y mantener abierto un taller y dar trabajo a sus oficiales» durante la pandemia. El capataz de la Virgen, Enrique Garrido, como historiador explicó el porqué de cubrir a las imágenes desde la cabeza, para protegerlas por ser sagradas, mientras que Antonio Varo repasó los orígenes del proyecto en los años 50, que «no fue lineal, planificado y regular».

En julio de 2020 la hermandad de la Misericordia aprobó por unanimidad el paso a nuevo terciopelo de color malva el manto de la Virgen de las Lágrimas en el taller de Juan Rosén . El manto liso se estrenó en 1950, en la primera salida procesional de la Virgen, y se comenzó a bordar en oro en los años siguientes por fases hasta acabar en 1959.

Rafael Díaz Peno

Como la totalidad de la cofradía de San Pedro, el manto tiene diseño de Rafael Díaz Peno y ejecución de las Madres Adoratrice s. Con esta decisión se ha pretendido frenar los efectos del paso del tiempo y reparar una de las piezas más tradicionales de la Semana Santa de Córdoba.

Detalle del manto de la Virgen de las Lágrimas Rafael Carmona

A este nuevo estreno del soporte del manto se suma una iniciativa de tipo sentimental , ya que el manto restaurado lleva en uno de sus forros interiores el nombre de los donantes y familias que así lo han querido. La cofradía ha invitado a las Madres Adoratrices de Córdoba a este acto y les ha obsequiado con un fragmento del manto antiguo .

María Mateo, representante de la comunidad de Adoratrices de Córdoba, explicaba a ABC la «mucha satisfacción» que sienten por la labor que hicieron sus predecesoras. El bordado para estas hermanas era la manera de subsistir de entonces, ya en Córdoba se dejó. Sólo en Madrid lo siguen haciendo todavía, indica.

El taller de Juan Rosén, que es el más antiguo de Málaga y en la actualidad se compone de un equipo de siete personas, ya pasó a nuevo terciopelo los bordados de los faldones del palio de la Virgen de las Lágrimas en 2007.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación