Pasión en Córdoba

El manto de los dragones de la Virgen de los Dolores, estampa centenaria de los Viernes Santos de Córdoba

La pieza, encargada en 1921 a las Adoratrices y estrenada en 1923, sigue el estilo Renacimiento español

El manto de los dragones, en el besamanos de la Virgen de los Dolores en mayo de 2015 Roldán Serrano
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un gran encargo a la altura de una gran devoción no sólo de una hermandad, sino de una ciudad entera. El año 2021 marca el centenario de la concepción del manto de los dragones de la Virgen de los Dolores , que la Señora de Córdoba viste siempre los Viernes Santos y, generalmente, también en los besamanos.

Esta Semana Santa de 2021 es el manto que la Virgen ha lucido en su camarín durante el septenario , el Viernes de Dolores y el Viernes Santo .

El proceso de búsqueda del diseño durante el año 1921 fue arduo, quería seguir el estilo del Renacimiento español, en los años del regionalismo . Una comisión visitó Sevilla para ver los mantos más hermosos. Y después no fue fácil: se decidió entre 19 proyectos presentados a concurso de carácter nacional.

El dibujo elegido por mayoría en la comisión de expertos fue 'Sine Labe Concepta', de Ricardo García Vargas, con domicilio en Córdoba. Los dragones que le dan nombre aparecen bordados por todo el manto, que también incluye escenas de la Pasión de Cristo.

Firma del contrato

El contrato para la confección y bordado del manto lo firmó la cofradía con la superiora de las Adoratrices el 19 de noviembre de 1921, según documenta el historiador Juan Aranda Doncel en su libro 'Córdoba y la devoción a la Virgen de los Dolores. Tres siglos de historia'.

Todo se sitúa dentro del contexto de la reelección de Agustín Marín Carrillo de Albornoz como hermano mayor de los Dolores a finales de enero de 1921, que marcó una etapa de auge para esta cofradía.

El origen de esta pieza bordada en terciopelo negro parte del deseo de dar más esplendor a la salida de la Virgen por las calles

Ya en abril de 1921 el hermano mayor plantea en la reunión de su junta de gobierno que «es indispensable que la Santísima Virgen salga a la calle con más esplendor », según recoge Aranda Doncel.

Y entre esos elementos prioritarios que indicaba Carrillo de Albornoz figuraba «un manto de terciopelo negro bordado de oro , pues el que viene usando es viejo y ya está deteriorado».

En un principio, se fijó un plazo de seis meses para su ejecución y un precio de 8.000 pesetas, pero se dilató en el tiempo. Se sufragó con limosnas de una suscripción popular abierta.

El manto de los dragones, estrenado en la procesión oficial del Viernes Santo de 1923, se unía así al rico ajuar de la Virgen de los Dolores, que ya poseía el de Alburquerque , de mediados del siglo XIX; el de las palomas , de finales del XIX; y el de los bolillos , de 1916, que fue muy polémico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación