PASIÓN EN CÓRDOBA

Magna Nazarena de Córdoba | Juan de Mesa y Pablo de Rojas, los grandes autores de la exposición

Las Angustias y el Nazareno de La Rambla pertenecen al imaginero cordobés mientras que el Nazareno de Priego es atribuido al granadino

El Nazareno de La Rambla, obra de Juan de Mesa Álvaro Carmona

Fernando López

La exposición «Por tu cruz redimiste al mundo» tiene muchos porqués para visitarla. Las imágenes, los pasos, las túnicas, la manera de procesionar , el conjunto, el lugar donde posan las imágenes, etc. A todas esas se les unen el sello de autor que se puede observar en las obras. Juan de Mesa y Pablo de Rojas son los nombres que destacan por encima del resto.

Juan de Mesa y Velasco nació en Córdoba en 1583. Siendo joven se trasladó a Sevilla donde aprendió a las órdenes de Juan Martínez Montañés. Fue allí donde desarrolló su obra y su estilo, siendo el escultor cordobés más afamado de todos los tiempos. Suyo es Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Rambla (1622) y también el conjunto escultórico de Las Angustias (1627).

Si por algo destacan las obras de Juan de Mesa es por captar a la perfección la anatomía del cuerpo, la tensión de los músculos y la expresividad del rostro. En la Mezquita-Catedral se pueden admirar dos de sus obras más reconocidas de un amplio catálogo en el que también están el Gran Poder de Sevilla (1620), el Cristo de la Conversión de la cofradía de Monserrat (1619) el Crucificado de la Buena Muerte de la Catedral en la Almudena (1621).

También es destacado Pablo de Rojas , uno de los grandes maestros de la imaginería. Fue el maestro de Juan Martínez Montañés (maestro de Juan de Mesa) y también maestro de Alonso de Mena, presente con sus obras en la exposición magna. A este autor de Alcalá la Real , que desarrolló su carrera en Granada, se le atribuye la autoría de l Nazareno de Priego de Córdoba, con más de 400 años de antigüedad.

De Rojas es considerado como el artífice en concebir la imagen desprendida del retablo, apto para su contemplación y ser admirada fuera de ahí. Destaca por ser un autor que presta especial atención a la anatomía en movimiento.

Tras él llegó Alonso de Mena , autor del Nazareno de Rute o el de Fuente Obejuna . Incluso algún historiador le atribuye la obra inicial del Buen Suceso, aunque esta imagen sigue siendo de autoría anónima y tratada por Martínez Cerrillo e incluso por Antonio Bernal y Romero Zafra.

Martínez Cerrillo y el siglo XX

El bujalanceño Juan Martínez Cerrillo se irguió como el autor más destacado tras la finalización de la Guerra Civil. Debido a los destrozos provocados, fueron muchos los encargos para restaurar y las tallas por realizar. De su mano nació el titular de la Humildad y Paciencia , el nazareno de Espejo o el Jesús de las Penas de la hermandad de la Esperanza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación