PASIÓN EN CÓRDOBA
Magna Exposición Nazarena | El rico ajuar de túnica de los nazarenos expuestos en la Mezquita-Catedral de Córdoba
Algunas imágenes lucen ropajes del siglo XVIII con gran valor artístico
La Mezquita-Catedral acoge durante esta semana la exposición «Por tu cruz redimiste al mundo». En total hay expuestas 43 imágenes , sobre sus pasos de salida. Las hermandades han cuidado hasta el último detalle. Como si se acercase el Viernes Santo. Gracias a ello, son muchos los detalles que se pueden admirar, además de las propias imágenes.
Entre esos detalles se encuentran las túnicas de los nazarenos . Algunos visten verdaderas joyas patrimoniales que hacen que la hermandad eleve su ajuar con un material de valor incalculable. En la exposición lucen algunas de estas túnicas, con una historia singular.
Nuestro padre Jesús de Pozoblanco cuenta con varias túnicas de valor. Destaca la del siglo XVIII bordada en cartulina , pero también posee otra de 1928 realizada en Casa Garín de Valencia. Esta última está bordada sobre terciopelo en color carnesí.
Es también el caso del Nazareno de Rute , que cuenta con una túnica de mismo siglo bordada en terciopelo morado con una ornamentación concebida con grandes y carnosas hojas que conviven con glores y piezas más delicadas. El de Espejo también cuenta con una túnica de cola bordada en oro sobre terciopelo de Lyon . Esta imagen cuenta también con otra túnica de la década de los 50 realizada en terciopelo morado y bordad en oro.
Predominio del morado
Expuesto está -fue el primero en llegar en procesión- el Nazareno de Castro del Río . Su túnica data de 1738 y fue realizada por el castreño Fray Alonso Criado de San Francisco de Paula. Tiene bordados en la bocamanga, el pecho y el ruedo inferior, con una ornamentación vegetal.
De ajuar también presume el Nazareno de Lucena . Entre las varias túnicas, destaca la «persa» , bordado muy a menudo de inspiración oriental en la que se insertaron cabezas de angelotes. Esta túnica fue ejecutada en 1823 en Écija.
El Nazareno de Priego también cuenta con varias túnicas. Destaca la «túnica rica », realizada entre 1688 y 1690 por Miguel López y Pedro Urbano. Posee grandes labores de relieve presididas por dos jarrones de flores superpuestos al frente, con la b ordadura en la cola, las mangas y el cuello .
Si en las anteriores destaca la ornamentación, en la del Nazareno de La Rambla , obra de Juan de Mesa, destaca su túnica lisa a pesar de tener varias bordadas. La más destacada data del siglo XVIII, bordada en terciopelo morado con decoración vegetal y floral.
Predominio del rojo
Son las más singulares. Tanto el Nazareno de Cañete como el de Aguilar cuentan con túnicas bordadas en rojo y en burdeos respectivamente. La túnica del nazareno de Cañete es donada por Gregorio Torralbo y Ana Gutiérrez en 1899. Es de terciopelo rojo bordado en oro con distinta ornamentación con predominio de lo vegetal y floral. Además, fue restaurada en 1977.
El de Aguilar cuenta, por su parte, con una pieza del siglo XVIII con ornamentación vegetal y atributos de la Pasión . Fue restaurada en 2008 en el taller de José Ramón Peleteiro. Además, esta hermandad cuenta con otras túnicas datadas de 1959 y 1973. respectivamente.
Noticias relacionadas