PASIÓN EN CÓRDOBA

Magna de Córdoba 2019 | Sarai Herrera: «Nos vamos a encontrar una muestra devocional y procesional sin precedentes en Córdoba»

La comisaria de arte de la exposición magna se mostró «muy agradecida» a las Cofradías por su vuelco con el evento

Sarai Herrera, comisaria de arte de la exposición VALERIO MERINO

Fernando López

Son tiempos de muchos preparativos y muchas reuniones. Se avecina una exposición que marcará un antes y un después en el arte sacro y Córdoba y la Mezquita-Catedral serán el epicentro de esta proyección al mundo. La Cruz será el hilo conductor de una exposición que reunirá a 43 pasos procesionales correspondientes a 41 hermandades. Desde el 15 de septiembre y hasta el 22, el templo mayor de la Diócesis reunirá verdaderas obras de arte en un espacio reducido, expuestas a los visitantes.

La comisaria de arte de la exposición es Sarai Herrera Pérez , doctora internacional en Historia del Arte y que ocupa la vocalía artística en la junta de gobierno de la Agrupación de Cofradías .

—El domingo comienza la exposición, ¿Qué nos vamos a encontrar?

—Aunque el acto empiece a las 13.30, desde primera hora de la mañana se puede visitar. El visitante se va a encontrar una muestra devocional y procesional sin precedentes en Córdoba porque no solo se exponen los titulares si no también sus pasos. Eso supone una diferenciación con respecto a otras exposiciones como la que hubo en el 94 con «la pasión de la Virgen». Aquí nos encontramos también los pasos procesionales. Uno de los fines de las imágenes es rendirle culto en la calle sobre esos pasos. Va a ser una fusión entre arte y cultura importantísima que recoge la Diócesis de Córdoba.

—Cuando se acceda a la exposición, ¿en qué se debe poner especial atención?

—Además de la relevancia artística, hay que ver el hilo argumental: la Cruz. La Cruz más allá de su presencia o no en los pasos procesionales es la motivación y la finalidad de todas las escenas iconográficas de las muestras de la exposición porque el sentido que se le quiere dar es que la Cruz pasa de ser símbolo de martírio a amor y el sacrificio de Cristo.

—¿Hecha de menos algún paso?

—No. Cada hermandad ha tenido su decisión. Yo alabo y doy las gracias a las que se han sumado al proyecto. Están realizando un sacrificio muy importante porque se están desprendiendo de lo que más quieren durante una semana.

—¿Puede suponer este evento un antes y un después en la manera de concebir una exposición sacra?

—Ojalá. Ya no solo en el sentido procesional. Puede ser el punto de arranque de iniciativas tan interesantes como las que se desarrollan en la Diócesis de Castilla y León con las edades del hombre. La Catedral de Córdoba tiene la solvencia para acometer esta serie de proyectos.

—El lugar es inmejorable.

—Sí. Vamos a ver una simbiósis. Por un lado el arte procesional y por el otro el entorno tan impresionante como es el de la Catedral de Córdoba.

—¿Cómo valora el nivel actual en lo que a imaginería se refiere?

—Los referentes son siempre los mismos. Un gran referente es el barroco porque mueve a la piedad popular, conecta muy bien con el fiel y más allá de las tendencias, el guiño siempre es hacia ahí.

—Se ha promovido un proyecto para que gente con discapacidad. ¿Cómo surge?

—Es un proyecto muy interesante. Hay por desgracia eventos a los que se ven relegados a segundo plano y hemos querido que participen. Ya hay asociaciones que se han interesado y creo que va a ser muy especial para ellos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación