PASIÓN EN CÓRDOBA
Magna de Córdoba 2019 | Un patrimonio artístico de valor incalculable
La Catedral acogerá imágenes de autores como Juan de Mesa o Martínez Cerrillo
El domingo 15 de septiembre comenzará en la Mezquizta-Catedral la magna exposición «Por tu cruz rediimste al mundo».Un total de 43 imágenes con sus pasos conformarán una muestra expositiva inédita. Supone reunir en el templo mayor de la Diócesis la iconografía que representa la advocación a Jesús Nazareno tanto en la capital como en la ciudad.
La imagen de Jesús Nazareno es quizá la figura a la que más fe se le profesa en los distintos municipios por lo que esta muestra será la congregación de las grandes devociones hacia la figura del Señor. Pero más allá del indudable valor incalculable sentimental que puedan tener las distintas imágenes, la exposición congregará verdaderas obras de arte , de autores que marcaron un antes y un después y una muestra clara de distintas corrientes artísticas. Martínez Cerrillo es uno de los autores con más imágenes expuestas mientras que Antonio Castillo Lastrucci también tendrá expuestas varias de sus obras.
Desde San Agustín llegarán las dos obras de Juan de Mesa . Ambas hermandades celebrarán solemnes actos de manera previa, uniendo sus lazos a través de la imaginería. Nuestro padre Jesús de La Rambla es una obra de 1622 mientras que la imagen de las Angustias data de 1627, siendo esta la última obra del imaginero cordobés. Para la realización de esta obra es evidente su inspiraciòn en la Piedad del Vaticano, realizada por Miguel Ángel en 1497, según apuntan varios historiadores del arte.
Ese siglo, el XVII, es en el que más obras se realizaron y ahora se le rinden culto en esta exposición. El Cristo del Remedio de Ánimas , las dos imágenes de la hermandad del Huerto, Jesús de la Pasión, el Buen Suceso , Nuestro Padre Jesús Caído o los Nazarenos de Montalbán y Pozoblanco son las obras de autor anónimo datados de este siglo. Pese a ser contemporáneas y estar encuadradas dentro de la misma corriente, las diferencias entre unas y otras son más que evidentes.
Esta corriente del barroco contrasta con la imagen más antigua que procesiona por las calles de Córdoba y que asistirá a la Catedral. es la talla anónima del Cristo de las Penas de Santiago . Este crucificado se encasilla dentro del estilo gótico aunque hay historiadores que coinciden en que la imagen sufrió modificaciones en los siglos posteriores para adapatarla al gusto de esa época.
Martínez Cerrillo
El imaginero de Bujalance es uno de los autores con más obras presentes en la exposición. Suyas son el Jesús de las Penas de la hermandad de la Esperanza (1954), Jesús de la Humildad y Paciencia (1943) y también Nuestro Padre Jesús de Espejo (1940). Aunque el autor se caracterizó por por su expresionismo neobarroco, que, aunque especialmente lo desarrolló en las vírgenes de Candelero, también lo dejó patente n estas imágenes cristíferas.
Además de Juan Martínez Cerrillo, otro de los autores protagonistas es Alonso de Mena y Escalante , autor de la escuela granadina. A él se le atribuye la imagen de Jesús Nazareno de Fuente Obejuna , una obra del siglo XVIII. Con más certeza se sabe que suyo también es el Nazareno de Rute . Además de estas dos imágenes, también se atribuye a la escuela granadina a Nuestro Padre Jesús de Lucena, aunque con una fecha anterior (siglo XVII). Precisamente de finales de ese siglo y obra de uno de los maestros de Alonso de Mena, Pablo de Rojas, es el Nazareno de Priego de Córdoba .
Antonio Castillo Lastrucci
Este imaginero sevillano, autor de tallas como el Cristo de la Buena Muerte de Córdoba, estará representado por tres imágenes de la provincia. El Nazareno de Hinojosa (1941), el de El Carpio (1943) y el de Castro del Río (1950) llevan su particular sello.
También procedentes de la provincia, tanto el Nazareno de Cañete (1947) como el de Villa del Río (1941 comparten la misma firma, la de Amadeo Ruiz Olmos , imaginero valenciano que destaca por ser el autor del mausoleo del torero Manolete. Además, de este autor son también las imágenes titulares del Santísimo Cristo del Descendimiento (1937) y el Cristo de la Clemencia de la hermandad de los Dolores (1939).
Del resto destaca el titular de la hermandad del Calvario , obra del trinitario descalzo Fray Juan de la Concepción (1723), obra que contrasta con el Cristo de la Conversión , la obra de más reciente creación presente, obra de Pedro García Velasco en 2016.
Noticias relacionadas