Pasión en Córdoba
Luis Miranda canta a la Esperanza como remedio frente al dolor, la incertidumbre y el desasosiego
El periodista pronuncia en San Andrés el pregón del 75 aniversario de la bendición de la Virgen
![El periodista de ABC Córdoba, Luis Miranda, durante el pregón ante la Virgen de la Esperanza](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/13/s/luis-miranda-pregon-U402698941304opC--1248x698@abc.jpg)
«Su nombre hace certeza las promesas y anhelos. Es febrero y en Córdoba gritamos Esperanza ». La celebración del 75 aniversario de María Santísima de la Esperanza ha comenzado este sábado en San Andrés con el pregón por las bodas de platino, pronunciado por el periodista de ABC Luis Miranda .
Noticias relacionadas
Ha sido en un acto en el que, además, se ha dado a conocer el cartel de la efemérides, realizado por el taller sevillano Daroal, integrado por David Romero y Francisco Rovira . Este último ha explicado a los presentes que el estilo de la obra se basa en las referencias cartelísticas del año 1947.
![Francisco Rovira, de Daroal, y el hermano mayor, Rafael García Cerezo, con el cartel](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/13/s/pregon-aniversario-esepranza2-U402698941304t4B--510x349@abc.jpg)
El rostro de la Virgen es el elemento central y los motivos, similares al recordatorio de la bendición de la imagen. Una petalá de clavellinas con reminiscencias taurinas y las torres de Santa Marina y San Andrés en tintas planas se integran en la composición. Irrumpe un gran colibrí en tonos verdes, como símbolo de la espiritualidad, la resurrección a la vida y el amanecer a la primavera. Se trata del primer trabajo de Daroal para Córdoba.
Luis Miranda, presentado por Francisco Poveda , ha concebido el pregón como una conversación en una bulla de Semana Santa en la que se aguarda a una cofradía.
El concepto de Esperanza ha vertebrado sus palabras, de forma que ha comenzado con una narración de la mitología clásica : la de la caja de Pandora y el hecho de que lo que para los cristianos es una virtud teologal es lo que queda cuando se han desparramado todos los desastres.
![Público asistente al pregón, con la Virgen de la Esperanza en el altar mayor](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/13/s/pregon-aniversario-esperanza1-U402698941304U6--510x349@abc.jpg)
«¿Qué es más importante, la advocación o la imagen? ¿O no pueden vivir una sin otra? Frente a la angustia de la vida, Esperanza. Frente al dolor y la incertidumbre, Esperanza . Frente al desasosiego para buscarse el pan de cada día, Esperanza. Frente al traspiés que hace caer justo delante de la meta, Esperanza. Frente a los latigazos de la hostilidad, Esperanza. Frente al hundimiento del ánimo, siempre, siempre Esperanza», ha proclamado .
Sus palabras se han llenado de historias personales que han intentado empatizar con las de los cofrades. Así, ha recordado el Domingo de Ramos de 2000, asolado por la lluvia, cuando sin embargo la cofradía aprovechó un claro para ir desde su casa de hermandad hasta San Andrés, donde acababan de terminar unas obras.
El Señor de las Penas
No ha olvidado al Señor de las Penas , el titular de la cofradía, y al imaginar el estar ante su presencia, ha rezado un padrenuestro. «Le imploramos el pan de todos los días que llegará gracias a que nos da algo de la fuerza que a Él no parece sobrarle para ganarnos el pan todos los días, porque desfalleceríamos sin su aliento. Aprendemos de él que tenemos que perdonar como nos perdona a todos los que le clavamos las espinas y lo clavamos en la cruz y a cambio Él nos proporciona templanza para que la Semana Santa no sea un puro deleite, aunque esté para disfrutar; que no nos perdamos en la borrachera del arte y de la belleza , aunque tengan que ser de verdad embriagadores; que no nos marchemos por los laberintos de las críticas, porque eso y sólo eso, será lo que nos libre del mal que tenemos dentro de nosotros y que nos sale por la boca demasiadas veces», ha dicho.
Aunque nunca vio a la Virgen en el Bailío, el pregonero evocó su presencia en versos octosílabos
Ha tenido experiencias vividas, reales, y experiencias soñadas , porque el pregonero ha confesado que nunca vio a la hermandad en el Bailío , el punto más esperado durante tantos años. Por eso ha viajado en el tiempo y espacio hasta allí para dedicar versos octosílabos: «Esa noche en el Bailío / cuentan que el aire sonaba, / que había luz de campanillas / y oraciones que brillaban. / Al verte venir de lejos, / verde, cera, flores blancas / se terminaba el cansancio / y se apagaban las charlas.»
Se detuvo después en la hechura de la imagen realizada por Juan Martínez Cerrillo en 1947 y, conforme avanzaba la procesión imaginaria, habló de los cofrades de la hermandad que ha conocido. En ese punto recordó a su amigo José Prieto , fallecido hace ahora un año, a cuya memoria dedicó el pregón.
«De encontrarlo todos los Domingos de Ramos tan cerca de la Virgen tomé el ejemplo de que yo tampoco tenía que ceder a las tentaciones de exiliarme o extrañarme de mi sitio, aunque el granizo me dijese que buscase un refugio cómodo. Ahora sabrá que aquella Esperanza que le guardaba las espaldas y que le secaba las lágrimas es la certeza de una dicha », dijo.
La banda de la hermandad
No olvidó a la banda de la hermandad ni a la música , tan importante detrás de la Virgen, y se detuvo largamente en el momento en que un cofrade puede detenerse ante una Virgen en un paso de palio detenido , y también para Ella tuvo un avemaría. El paso se despidió andando de forma imaginaria hasta San Andrés.
«Y ahora que está tan cerca es más que nunca Madre, / Torre de adobe humilde que el Señor ha escogido. / Roca firme en la pena de ver sufrir al Hijo, /Casi sonrisa tenue pensando en las promesas / de volver de la muerte y vencer al pecado. / Escucha nuestras cuitas y las cambia por risas, / que ya lloró por todos y por todos se alegra, / y al mirarla mecerse entre música dulce / sabremos sin dudarlo que terminó el destierro».
Es el destierro del paraíso, pero también el que ha traído consigo la pandemia del coronavirus , y que parece tocar a su fin con una Semana Santa que espera como las de siempre. Por eso terminó con algo que no podía ser más que alegría confiada : «Enséñanos, Señora, a conseguir un cielo / de varales danzantes, cirios interminables / marchas que siempre cantan, campanillas de ángeles / que proclamen la dicha de tu cierta Esperanza».
María Santísima de la Esperanza lucía hermosísima presidiendo el altar mayor de la iglesia. Con la saya torera blanca, la más antigua del ajuar, su icónico manto de salida, bordado en oro y sedas, sin lucir la toca, recreando estampas más antiguas y la nueva corona plata bañada en oro de Emilio León .
Rosas, claveles, hortensias, astromelias, lilium, alelis, clavellinas, flor de cera y variado de verdes formaban el exorno floral realizado por Bernabé Jiménez .
A este primer acto que abre el año del 75 aniversario de la Esperanza acudieron la presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, Olga Caballero , y la concejala de Cultura y Promoción de la Ciudad, Marián Aguilar .