La Cuaresma en ABC

Luis Bedmar, un compositor de marchas procesionales de Córdoba que no sucumbió a las modas

El músico, fallecido en septiembre, escribió una veintena de obras para hermandades, con tanta calidad como poco éxito, que sin embargo nunca le hizo renunciar a sus convicciones

Luis Bedmar, un hombre esencialmente bueno

Luis Bedmar, durante una entrevista con ABC, en 2013 Roldán Serrano
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando el 26 de septiembre de 2021 murió Luis Bedmar , uno de los nombres capitales de la música en Córdoba en las últimas décadas, muchos cofrades miraron a su obra y recordaron el trabajo que había hecho para las hermandades y las marchas procesionales que dejó escritas. Pero pocos fueron capaces de recordar muchos momentos en que las escucharan en la calle.

Tuvo que soportar en vida que sus obras para las hermandades pasaran con mucha discreción y no se comprendieran, pero eso no le obligó a modificar el estilo ni a abujar de sus principios. Lo cuenta Rafael León , fundador y antiguo gerente de la banda de la Esperanza , que ha estudiado la obra del músico, fallecido a los 88 años.

«Le tocó una época difícil en la Banda Municipal de Córdoba, a partir de 1974, porque muchos músicos estaban ya a punto de jubilarse y no siempre era posible sustituirlos», explica. Su modelo compositivo se alejaba mucho de lo que empezaba a estilarse, pero él no cambió.

Antes de eso, en 1955, Luis Bedmar había escrito ya su primera marcha, ' Vida de un alma ', que dedicó al Cristo del Amor en su primera salida. «El primer párroco de Jesús Divino Obrero intercedió por él para que pudiera ensayar con su piano en la ermita del Santo Cristo de las Ánimas, y lo hizo como agradecimiento », cuenta Rafael León, que ensalza la calidad de la obra.

La marcha procesional de Córdoba vivía un momento dulce después de grandes obras de Pedro Gámez Laserna , Enrique Báez , José Timoteo y Francisco Melguizo en aquellos años. Escribió casi dos decenas de marchas, como 'Nuestra Señora de la Esperanza' , que acompaña el momento en que la Virgen recorre el interior de San Andrés para salir.

Rafael León destaca además 'Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto ', que «no se tendría que haber dejado de tocar nunca», por su carácter innovador y a la vez procesional. Recuerda una interpretación por la banda del Regimiento Inmemorial del Rey , en los primeros años del XXI, que reveló su calidad.

«Está en la línea de su discurso de música, con melodías que se adaptan a su escala, de un dodecafonismo que fuera agradable al oído, con aspectos melódicos», desgrana Rafael León. La banda de la Esperanza rescató también hace unos años 'Dolor' , dedicada a otros músico, Reginaldo Barberá , firmada en el año 1975, que tiene «un tema muy expresivo, con una emoción bastante grande».

Su tarea en la música procesional no terminó en la composición, porque la Banda Municipal, cuando intuía cerca su final y bajo su dirección, grabó dos cassettes , durante los años 1980 y 1981, en que se reunían grandes marchas de Córdoba escritas desde la década de 1940, desde 'Saeta cordobesa' y 'Misericordia, Señor' hasta 'Jesús Rescatado' y 'Por una madre', y que fijó en la memoria una parte del patrimonio musical cofrade de la ciudad.

Antes de dirigir a la Banda Municipal de Córdoba, Luis Bedmar había estado al frente de la de Montoro y allí también dejó escritas bastantes obras procesionales.

Con la llegada de nuevos aires en los años 80 y 90 siguió escribiendo, siempre sin ceder a las modas. Así, 'Domingo de Ramos' se basa en un tema litúrgico y resume la procesión de las palmas que se hacía en este día en la Catedral de Córdoba, mientras que 'Resucitó' también incorpora una pieza de la liturgia.

De entre todas las que escribió, su obra procesional favorita, según confesó a ABC, era 'La señal' , escrita «a las casualidades de la vida» tras una experiencia en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén . Siempre soñó con escucharla en la calle.

Firmó además 'El costalero', a petición de un percusionista de la Banda Municipal y dedicada a la hermandad del Rescatado . En los últimos años de su vida firmó otras marchas, siempre con su estilo personal, innegociable. «Ni cuando le escribió una marcha a la Macarena , por encargo de Fernando Morillo-Velarde, quiso hacer otra cosa», cuenta. El 'Himno a la Virgen del Carmen Coronada' sí es una pieza que ha sonado en la calle en los últimos años.

De esta última época es ' Candelaría de la Axerquía ', firmada en 2009 y dedicada a la titular de la hermandad del Huerto. Es una marcha con temas andaluces , muy apropiada para la imagen, pero tampoco ha tenido suerte.

«Volvemos a lo mismo de siempre: si no se toca, no se escucha; si no se escucha, no se pide, y si no se pide, no se toca. Romper el círculo vicioso es muy difícil», se lamenta el músico. La primera Semana Santa sin Luis Bedmar será la que responda a la pregunta de si alguna de sus marchas vuelve a sonar en las calles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación