LAS CLAVES
Un Jueves Santo deslumbrante
Las seis hermandades desarrollan sus cortejos con puntualidad en uno de los días grandes de la Semana Santa cordobesa
Con el redoble de los tambores, el sonido de las cornetas y el singular himno legionario del Tercio Gran Capitán. Éste es el acompañamiento musical que ha tenido la hermandad del Señor de la Caridad hoy en la tarde-noche del Jueves Santo, una jornada histórica para esta antiquísima cofradía del siglo XV refundada en 1939 y para todo el Jueves Santo. La corporación de San Francisco ha cubierto un recorrido inédito al pasar por la Puerta del Puente, dejando una estampa de gran valor que invita a pensar en que es posible la carrera oficial en la Catedral.
No hubo dudas en la salida y a las 16.30 y con un sol radiante la cruz de guía inició el camino hacia el primer templo de la Diócesis, convirtiéndose en la primera hermandad en iniciar su estación de penitencia. Tras ella, un nutrido cortejo de nazarenos precediendo a sus titulares, el crucificado de la Caridad del siglo XVI y la Dolorosa del XVIII.
El esperado momento de su llegada a la Puerta del Perdón se produjo pasadas las 18 seis de la tarde con un espacio absolutamente repleto y una temperatura primaveral, algo más cálida que en las vísperas del Jueves Santo y, por supuesto, sin el menor atisbo de precipitaciones. Detrás del Señor, los 90 legionarios del Tercio Gran Capitán.
1
Crucifixión en San Francisco
Con el redoble de los tambores, el sonido de las cornetas y el singular himno legionario del Tercio Gran Capitán. Éste es el acompañamiento musical que ha tenido la hermandad del Señor de la Caridad hoy en la tarde-noche del Jueves Santo , una jornada histórica para esta antiquísima cofradía del siglo XV refundada en 1939 y para todo el Jueves Santo. La corporación de San Francisco ha cubierto un recorrido inédito al pasar por la Puerta del Puente, dejando una estampa de gran valor que invita a pensar en que es posible la carrera oficial en la Catedral.
No hubo dudas en la salida y a las 16.30 y con un sol radiante la cruz de guía inició el camino hacia el primer templo de la Diócesis, convirtiéndose en la primera hermandad en iniciar su estación de penitencia. Tras ella, un nutrido cortejo de nazarenos precediendo a sus titulares , el crucificado de la Caridad del siglo XVI y la Dolorosa del XVIII.
El esperado momento de su llegada a la Puerta del Perdón se produjo pasadas las seis de la tarde con un espacio absolutamente repleto y una temperatura primaveral, algo más cálida que en las vísperas del Jueves Santo y, por supuesto, sin el menor atisbo de precipitaciones. Detrás del Señor, los 90 legionarios del Tercio Gran Capitán.
2
Eucaristía de Poniente
La representación de la institución de la Eucaristía se ha producido, como cada año, esta tarde poco antes de las 17.00 horas , el momento en el que imponente paso de misterio de la hermandad de la Sagrada Cena ha asomado por la capilla lateral de la parroquia de San Álvaro de Córdoba . Lo ha hecho además en el mejor de los escenarios meteorológicos posibles y en un año muy especial, ya que coincide el aniversario de la beatificación de Álvaro de Córdoba y los 15 años que han pasado desde la inauguración de la parroquia.
El numeroso cortejo de la cofradía de Poniente ha lucido diversas novedades. Pero, entre ellas, dos muy notables que han llamado la atención de los fieles que se han acercado a acompañar la estación de penitencia. Por un lado, la renovada cruz de guía , en madera; y, por otro, las reliquias de San Álvaro de Córdoba, portadas en la antepresidencia por tres hermanos con hábito dominico, de rostro cubierto y con el escudo de la hermandad .
La corporación ha encarado su camino a la Catedral , templo por el que no pasaba desde 2000, cuando se produjo el cambio de sede canónica desde la parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad) a la actual de San Álvaro de Córdoba . Ha sido un momento bonito, de reencuentro y especialmente bello tanto por las características del paso procesional y la espectacularidad del entorno como por el hecho de que la Sagrada Cena haga estación de penitencia en la Catedral un Jueves Santo, día en el que en los Santos Oficios se conmemora la institución de la Eucaristía.
3
Encuentro histórico en la Catedral
A las 20.00 horas ha tenido lugar uno de los momentos más esperados de la Semana Santa cordobesa de 2016. Ése ha sido el momento en el que el paso procesional del Cristo de Gracia , también conocido como el Esparraguero, ha cruzado el arco de la Puerta de las Palmas para acceder al interior del Patio de los Naranjos. No ha sido fácil, pero la bien dirigida cuadrilla de esta cofradía ha sabido atravesar con maestría la estrechez de la puerta y callar así las voces que apuntaban a la imposibilidad de que este paso, por sus dimensiones, pudiera realizar estación de penitencia en el primer templo de la Diócesis.
Eso sí, el Esparraguero ha tenido que emplear la misma puerta, la de las Palmas, para entrar y salir del Patio de los Naranjos. Ha sido, en cualquier caso, un momento histórico, ya que este paso –tal cual es- nunca se había aventurado a llegar al entorno de la Catedral para acceder al Patio de los Naranjos . Espectacular y repleto de sentido religioso y cofrade. Así podría definirse la presencia del crucificado mexicano en su paseo por el espacio claustral del Patio de los Naranjos , un momento que ha ganado en sobriedad cuando se ha situado delante del efímero altar instalado por el Cabildo Catedralicio .
Otro de los «momentazos» que han tenido lugar en la estación de penitencia ha sido la interpretación de la marcha procesional «Que Dios te guarde en el cielo» por parte de la Agrupación Musical del Santísimo Cristo de Gracia , una obra dedicada a José García, tesorero de la cofradía que falleció en septiembre de 2015 y que ha servido además para evidenciar el buen momento y la creciente calidad musical de este conjunto de músicos vinculados a la corporación radicada en la parroquia trinitaria.
4
Luto y silencio hacia la Catedral
Hay una infinidad de detalles que convierten al Nazareno en una imagen más que especial en la Semana Santa cordobesa . Sólo verlo salir por la plaza del Padre Cristóbal resulta suficiente para abundar en su majestad y elegancia , condiciones que son bien alimentadas por los hermanos que, de riguroso luto y silencio sepulcral, lo han precedido en solemne cortejo a partir de las 17.30 de la tarde . Su paso es sinónimo de penitencia absoluta y cansado camino hacia el monte del Calvario , donde habrá de morir crucificado.
Sin embargo, este carácter tan especial ha quedado enriquecido esta tarde al verlo caminar en dirección a la Catedral , previo paso por la carrera oficial. El Nazareno ha vuelto al primer templo de la Diócesis, lugar al que ha llegado pasadas las 21.00 horas . En su paso procesional, además, concretamente en el frontal ha portado un relicario del Beato Cristóbal de magnífica factura realizado por el orfebre cordobés Emilio León.
5
Madre dolorosa y nazarena
Y cerrando el cortejo del Nazareno, su Madre, María Santísima Nazarena , en esta ocasión precedida por una procesión que estrenaba hechuras. Los enlutecidos capirotes eran más espigados que en estaciones de penitencia precedentes, pasando de los 70 centímetros de años anteriores a los 120 actuales , un cambio que ha servido para resaltar el carácter de la cofradía, cada día más marcada por el silencio y la sobriedad cofrade.
Madre Dolorosa que parece llorar cada uno de los pasos que da su hijo camino del Calvario, e l Patio de los Naranjos convertido hoy en Gólgota . Esta imagen del siglo XVIII bajo palio ha estado hoy precedido –como novedad- por una representación de nazarenos de la cofradía de la Entrada Triunfal (Borriquita), que ha lucido sus habituales hábitos blancos. En el tramo del Señor la representación de otra cofradía externa ha corrido a cargo de las hermandades de Villaviciosa , que, en su caso, sí ha vestido el hábito del Nazareno aunque con su medalla, y del Nazareno de Pozoblanco, de morado.
6
Majestad de San Cayetano
La estampa de Nuestro Padre Jesús Caído bajando por la Cuesta de San Cayetano es una de las estampas más repetidas en la tarde-noche del Jueves Santo . Su presencia en esta empedrada rampa a orillas del Casco Histórico de Córdoba suele ser sinónimo de que el tiempo respeta y que todo marcha bien en la ciudad en el sentido más cofrade de la palabra. Pues sí, por la tarde el Señor de los toreros ha puesto rumbo hacia la calle Claudio Marcelo para, desde allí, dirigirse a la Catedral.
Como cada año, este cortejo llama la atención por la multitud de detalles. Así, a la presencia de toreros de tras del Señor hay que sumarle la participación de un gran número de escolares del colegio Virgen del Carmen, que está vinculado a la hermandad. Este hecho ha evidenciado, entre otras cosas, que esta corporación goza de buena salud y que es una de las cofradías con más futuro de la ciudad.
Como detalle plástico ha resultado sobresaliente la túnica de cola bordada que ha lucido hoy el Señor Caído.
7
Madre de un cortejo carmelita
Detalles cargados de simbología como la interpretación de la marcha «Cordero de Dios» al paso de la Soledad por delante del convento del Colodro –en plena jornada de conmemoración de la institución de la Eucaristía - dan buena muestra del mimo y mesura con el que la hermandad del Caído cuida su estación de penitencia.
Serena y bella , como siempre, la titular de la hermandad del Caído ha protagonizado algunos de los momentos de mayor belleza de la tarde-noche del Jueves Santo. Entre ellos, como no podía ser de otra manera, su paso por el Patio de los Naranjos. Inmemorable estampa la de la Reina de San Cayetano paseándose por los aledaños del primer templo de la Diócesis y cruzando el arco de la Puerta del Perdón, ya en noche cerrada y en una noche muy estrellada.
8
La joya decana de Córdoba
La Virgen de las Angustias es una de las principales joyas no sólo de la imaginería cordobesa, sino también del resto de Andalucía. Sus hechuras, de Juan de Mesa , son sencillamente formidables y, por si fuera poco, el entorno desde el que sale es sobresaliente. Eso, unido a la gran devoción que le profesa su barrio y los cordobeses en general, es lo que ha hecho que esta tarde bulla como nunca la plaza de San Agustín de gente venida hasta de otros puntos fuera de la provincia de Córdoba .
Las Angustias ha partido esta tarde en dirección a la Catedral –la última de las cofradías del Jueves Santo en llegar al primer templo de la Diócesis- con aires musicales diferentes, lo que la ha hecho diferente y ha dado de qué hablar entre propios extraños. En lugar de contar con el acompañamiento musical de la habitual Calíope ha tenido a la Asociación Músico-Cultural de la Coronación de Espinas , una aportación «positiva» para unos y «negativa» para otros.
El cambio musical de la hermandad se ha convertido, en cualquier caso, en objeto de muchas conversaciones al paso de la procesión. A todo ello hay que sumarle otras novedades, como el statice morado en el monte e iris morados en las jarra del paso procesional, así como la vuelta al horario nocturno.