La Cuaresma en ABC
Los ingresos de las cofradías de Córdoba caen un 37 % durante la pandemia del coronavirus
Las hermandades de la capital tuvieron de media 4.400 euros de pérdidas en 2020, un 400 por ciento más que en el año anterior
Las cofradías de Córdoba están preparadas para una Semana Santa que tendrá que recobrar la normalidad de los pasos en la calle por primera vez desde 2019. La ilusión se multiplica conforme avanza cada Cuaresma, y este 2022, después de que en los dos años anteriores las imágenes tuvieran que quedarse en sus iglesias, la impaciencia crece mucho más.
Sin embargo, las hermandades que este año pisarán las calles de Córdoba y todos los lugares de la diócesis, no son exactamente las mismas que desmontaron sus pasos en abril de 2019. Los efectos de los dos años de suspensión y de la crisis económica que trajo consigo la pandemia del Covid han supuesto una merma en sus ingresos y también en la actividad económica que generan.
Así lo prueba los datos con los que cuenta la Diócesis de Córdoba , que tiene que recibir las cuentas aprobadas de todas las hermandades. Las cifras aportadas a ABC por el ecónomo diocesano, José Luis Vidal , recogen que, como media en todo el territorio de Córdoba, el descenso en los ingresos entre 2019 y 2020 , es decir, el último año de la normalidad anterior y el momento en que irrumpió el coronavirus, fue de un 37,02 por ciento . Más acusado todavía fue en Córdoba capital, donde cayó un 39,48 por ciento.
Los datos de 2020 son los últimos de los que dispone el Obispado, ya que las cofradías aprueban siempre sus cuentas conforme ha vencido un año natural . Es decir, los cabildos generales que se celebran en las primeras semanas de este año 2022 tienen que dar el visto bueno a los números del ejercicio 2021, y por eso lo que hay hasta ahora no es demasiado significativo.
En Córdoba capital la media de ingresos tocó techo en 2017, el año del estreno de la nueva carrera oficial , en que se llegó a 77.102,17. En 2018 cayeron a 67.822,33, mientras que en 2019 ya eran 66.905,93, según los datos con que cuenta el ecónomo diocesano.
La caída más brusca se dio en 2020, en que la media se quedó en 40.491,64 euros . En ese año la Semana Santa se suspendió cuando las hermandades ya tenían cerca las estaciones de penitencia y muchas perdieron una de sus grandes fuentes de ingresos: el reparto de papeletas de sitio .
La pandemia no sólo cortó las papeletas de sitio, sino también los ingresos de Cruces y casetas de Feria
También perdieron los ingresos extraordinarios que proporcionan las grandes citas del Mayo festivo cordobés , especialmente las Cruces de mayo y las casetas de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. De ahí la bajada del 40 por ciento, que en total de la diócesis fue algo menos acusada .
Lo mismo sucedió, apuntó José Luis Vidal, con los gastos, que siguieron un camino parecido. En 2017 fueron en Córdoba capital 79.089,29 euros de media, mientras que en 2018 ascendieron a 75.824,61. Cayeron en 2019 hasta 68.009,17, mientras que en 2020, ya una vez declarada la pandemia, se quedaron en 44.918,96 , lo que supuso un descenso de casi un 34 por ciento.
Las cofradías redujeron bastante su actividad , aunque también tuvieron que hacer frente a gastos propios de su funcionamiento normal. Así, tuvieron que pagar una parte de los contratos a las bandas, porque, entre otras cuestiones, tampoco habrían tenido fácil sobrevivir y mantener su actividad sin ello. Eso produjo una situación de déficit mucho mayor del habitual.
En los años anteriores, la media de gastos superaba normalmente a la de ingresos, pero entre 2019 y 2020 la subida fue muy alta: más de un 400 por ciento , porque pasó de los 1.103,24 euros de media hasta los 4.427,33. Muchas cofradías de Córdoba capital detuvieron los proyectos patrimoniales en que estaban inmersas, mientras que otras sí que han mantenido los encargos. Durante 2021 y 2022 se han presentado grandes piezas del patrimonio.
Nuevamente el desfase fue más alto en la capital que en el conjunto de la diócesis, en que incluso las cofradías tuvieron superávit , y c reció un 65 por ciento entre los dos años. Al tener en cuenta los ingresos y gastos de todo el territorio del Obispado de Córdoba, la cifra está muy compensada entre pequeñas y grandes localidades.
La media de ingresos estuvo de 2017 a 2019 entre los 28.700 y los 29.700 euros, mientras que los gastos se situaron entre los 28.600 y los 30.000. En 2020 los ingresos cayeron a 18.000 y los gastos a 17.800, con un descenso por encima del 37 por ciento.
Noticias relacionadas