PATRIMONIO
La inclusión de los pasos dorados en la Semana Santa de Córdoba
A partir de los años noventa se produjo un «boom» de este tipo de pasos procesionales
En la actualidad muchas hermandades de las que procesionan en la Semana Santa de Córdoba cuentan con un paso de estas características, pero, sin embargo, hasta comienzos de los años noventa no era muy habitual . Así las cosas se puede hablar de una nueva etapa en la Semana Santa de Córdoba con la inclusión de los pasos dorados , un «boom» que se desarrolló durante los últimos años del siglo XX y que continúa hasta el día de hoy.
En Córdoba, los dos pasos más antiguos de este tipo eran los del Santísimo Cristo de la Misericordia , que databa de 1943 y que se renovó en 2011 siguiendo la línea del primitivo paso gracias a los trabajos de Andrés Valverde e hijo en la talla y Ángel María Varo en el dorado, y el del Santísimo Cristo del Descendimiento , reformado y redorado en 2001 por el artista cordobés José Carlos Rubio. También estaba el de las Angustias , que se estrenó en 1959, aunque luego se reformó varias veces. Sin embargo, la nueva etapa de los pasos dorados en la Semana Santa de Córdoba llegó con el de Nuestro Padre Jesús del Calvario , que marcó un antes y un después en este sentido.
La nueva pieza de la cofradía de San Lorenzo se estrenó concluida en la Semana Santa de 1992 . Un trabajo que fue encargado por la hermandad del Calvario a los talleres sevillanos de Guzmán Bejarano en 1986 y que contó con el dorado de otro de los mejores artistas sevillanos del momento, Manuel Calvo , que concluyó la obra en dicho año 1992. Un paso el del Señor del Calvario que causó una gran impresión en la Semana Santa de Córdoba.
El inicio de una nueva época
De esta forma, tras el paso de la cofradía del Miércoles Santo, vendrían otros de este tipo como el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia , una pieza ejecutada en estilo rococó por los talleres sevillanos de Guzmán Bejarano desde el año 1987 y que se concluyó con el dorado completo de la obra en la Semana Santa de 1993. De los talleres de Guzmán Bejarano saldrían igualmente pasos como el del Señor de la Oración en el Huerto , con ejecución en madera entre 1993 y 1996 y con dorado de Manuel Calvo entre 1998 y 1999 o el paso del Santísimo Cristo del Amor , en torno a los mismos años.
Posteriormente irían llegando nuevos pasos dorados como el de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia , el de Nuestro Padre Jesús de las Penas o el de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado. Más recientes son los de Nuestro Padre Jesús de la Redención , Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas , Sagrada Cena y Nuestro Señor Resucitado.