Pasión en Córdoba
Iglesias cofrades | La Trinidad, corazón del Barroco y motor de acción social en Córdoba
En su historia convergen un convento trinitario de fundación fernandina y dos parroquias
La actual parroquia de la Trinidad es fruto de la fusión de tres instituciones religiosas: el antiguo Convento de la Trinidad (fundado en el siglo XIII) y las parroquias de Omnium Sanctorum (de Todos los Santos) y de San Juan de los Caballeros de Jerusalén.
Esta unión, como explica la propia parroquia en la reseña histórica del templo, conoció dos etapas : primero se refundieron las parroquias y a finales del siglo XIX se produce el cambio de sede a la antigua iglesia conventual. El resto del edificio pasó a ser cuartel.
La mayor parte de su patrimonio pertenece a los siglos XVIII y XIX. La que fue parroquia de Omnium Sanctorum es considerada una fundación fernandina . Para su construcción se aprovechó una antigua mezquita . La iglesia de San Juan de los Caballeros de Jerusalén fue parroquia de su collación.
Se trata de un edificio de una sola nave , con crucero apenas esbozado y cabecera rectangular. El crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas, mientras el resto de la iglesia lo hace con bóveda de cañón con lunetos, como ilustra la Diócesis de Córdoba.
El coro está situado en alto y a los pies. Las dos portadas exteriores se construyeron en el XVIII. La principal se encuentra situada en la plaza de la Trinidad y se terminó en 1703. La portada que da a la calle Lope de Hoces es de esquema adintelado.
La iglesia posee un conjunto de retablos que datan del XVIII. El retablo mayor, dorado, se considera obra cumbre del barroco cordobés y presenta columnas salomónicas sobre el que descansan la cornisa y el ático. Se adorna con esculturas de San Juan de la Mata y San Félix de Valois en el cuerpo inferior, y de Santa Catalina y Santa Inés en el superior, todas realizadas por Fernández del Río .
La calle central en la zona inferior presenta una estructura peculiar porque el sagrario se dispone a modo de cámara, con acceso desde la sacristía ; este espacio va decorado con pinturas murales realizadas por Antonio Palomino .
En 1730 se fechan los dos retablos que adornan el crucero; el de la izquierda aloja en el centro la imagen manierista del Cristo de la Salud, fechada hacia 1590, perteneciente actualmente a la hermandad del Vía Crucis. La talla más antigua es la de la Virgen de los Remedios , que ocupa el templete central.
Hablar de la Trinidad es mencionar la Obra Pía Santísima Trinidad. Todo se remonta a agosto de 1963, cuando Antonio Gómez Aguilar (que tiene un busto en la Victoria) es nombrado párroco de San Juan y Todos los Santos. Desde ese momento inició en la feligresía una ingente labor apostólica y de asistencia social.
En 1964 se gesta la Obra Pía cuando Gómez Aguilar, fundador de los colegios, compra una casa en la calle Tejón y Marín con las aportaciones hechas a la Parroquia de San Juan y Todos los Santos, (Trinidad) para compensar la escasez de plazas escolares en la zona. Así nació el Centro Trinidad I, como reseña la parroquia.
A finales de los 80, las obras sociales y educativas de la parroquia se traducen en dos guarderías, un parvulario, dos hogares infantiles, dos hogares para la tercera edad, dos residencias , dos escuelas profesionales y un colegio de bachillerato.
Como titular se adoptó al Santísimo Cristo de la Providencia , talla barroca realizada poco antes por Luis Álvarez Duarte, por encargo personal de Antonio Gómez Aguilar.
Está colocado para veneración de los fieles en un altar del lateral izquierdo de la parroquia de la Trinidad. Procesiona en vía crucis por la feligresía , al anochecer de cada Viernes de Dolores.
La parroquia recibirá las reliquias de san Juan Pablo II el 4 y 5 de septiembre para celebrar el Año de la Familia
Con el lema ' Abrid las puertas a Cristo' la parroquia recibe el 4 y 5 de septiembre las reliquias de san Juan Pablo II, que se encuentran de peregrinación por toda la Diócesis desde marzo por el Año de la Familia .
La misa de 12.00 del domingo será el acto central, según informa la parroquia en su web. En agosto las reliquias han recorrido los hogares de muchos fieles de la comunidad parroquial.
La Trinidad es la sede canónica de la cofradías del Vía Crucis y la Santa Faz . Temporalmente acoge a una tercera, el Perdón , cuyas imágenes se encuentran ahí desde octubre de 2020 por el coronavirus, dada la cercanía de su iglesia de San Roque con la residencia de mayores San Juan de la Cruz.
El Cristo de la Salud es anónimo y bendecido en 1590. Fue titular en el XVII de una cofradía dedicada a la Coronación de Espinas. La hermandad actual del Vía Crucis se remonta a 1972 y su día de la Semana Santa es el Lunes Santo.
La Santa Faz , que procesiona los Martes Santos, da culto a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Antonio Dubé, 1987) y la Virgen de la Trinidad (Antonio Salto, 1989), que va bajo palio. Antonio Salto realizó la Verónica y las mujeres presentes en el paso de misterio.
El Perdón, del Miércoles Santo, cuenta con el Señor del Perdón y la Virgen del Rocío y Lágrimas (Francisco Romero Zafra, 1994 y 1990, respectivamente). Las figuras del misterio que escenifican el momento de 'la bofetá' son de Manuel Luque Bonillo.
Noticias relacionadas