Pasión en Córdoba

Iglesias cofrades | Santiago, la cuna de la devoción al Santísimo Cristo de las Penas en Córdoba

El templo fernandino de la calle Agustín Moreno conserva parte de un antiguo alminar

Vista aérea del interior de la iglesia de Santiago Valerio Merino
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La feligresía de la parroquia de Santiago Apóstol , en pleno corazón de la Ajerquía, ha honrado con su devoción al Cristo de las Penas desde hace siglos. Esta iglesia fernandina del siglo XIII se erige en las calles Agustín Moreno y Ronquillo Briceño (en la que tuvo su fachada principal).

El rey Fernando III mandó edificar este templo, al igual que los del resto de la ciudad, para ser cabeceras de los nuevos barrios tras la Reconquista, según ilustra el historiador Juan José Primo Jurado en su libro 'Iglesias de Córdoba'. No le falta el clásico sello del rosetón, fuente de iluminación del edificio.

Las tres naves de la iglesia y el rosetón arriba en el centro Valerio Merino

La construcción de la iglesia se sitúa en el año 1260, sobre una antigua mezquita de la que se conserva parte del viejo alminar (visible sólo desde dentro), transformado en una torre rematada por una espadaña. Junto a este templo se alzaron las casas principales de la Orden de Santiago, hoy el colegio público Caballeros de Santiago.

Parte del antiguo alminar que conserva la iglesia de Santiago Valerio Merino

La zona de la puerta ojival que da a la estrecha calle Ronquillo Briceño sufrió un pequeño incendio en diciembre de 2020 que no provocó daños en el interior del templo, pero sí tuvo efectos en la madera de la puerta y en la ojiva, uno de los testimonios góticos más valiosos de este templo, que sufrió otro incendio de graves consecuenciasen diciembre de 1979.

El retablo principal, construido en el siglo XVIII, no se conserva, si bien del fuego se salvó la figura del titular, Santiago Apóstol que data del 1770, como expone Primo Jurado. También se libraron felizmente de las llamas los dos titulares de las dos cofradías en los años 80: el Cristo de las Penas (y una dolorosa y San Juan), y la Virgen de la Soledad (actualmente en la parroquia de Guadalupe).

Espadaña de Santiago, en abril de 2020, tras una decoración con nazarenos Álvaro Carmona

El fuego y el posterior derrumbe en 1981 motivaron que permaneciese cerrada muchos años: Santiago fue reconstruida y reabierta al culto religioso en 1991.

La fachada de Agustín Moreno se sometió a una «intervención» en el siglo XIX que «desfiguró la estética gótica con un amplio pórtico de tres vanos», explica el historiador Primo Jurado.

Por dentro esa actuación transformó los arcos apuntados que dividen las tres naves en otros de medio punto y tapó las nervaduras del ábside con bóvedas de yeso.

Virgen de mármol

Otra imagen que forma del pasado entre los muros de la iglesia de Santiago Apóstol es la de Nuestra Señora de la Blanca, encontrada al abrir un cimiento en la calleja del Cañaveral y que tuvo una cofradía que le brindó culto en la parroquia, como recuerda Teodomiro Ramírez de Arellano en sus 'Paseos por Córdoba'.

De mármol pintado, esta imagen fue retirada del templo tras el suceso de 1979 y llevada al Museo Diocesano, en el que permanece. Hay que destacar el sagrario, que ocupa la capilla de la Encarnación, del siglo XIV, que sí mantiene su impronta originaria.

El Cristo de las Penas, entre la Virgen de los Desamparados y San Juan Valerio Merino

La iglesia de Santiago es la sede canónica de la cofradía de las Penas, que se incorporó a la Semana Santa a finales de los 50 y procesiona los Domingos de Ramos . El Cristo de las Penas, anónimo de entre los siglos XIII y XV, es la imagen más antigua de la Semana Santa de Córdoba.

A sus pies se sitúan la Virgen de los Desamparados y San Juan, obras de Antonio Eslava, ambos realizados en los años 70. Bajo palio desfila la Virgen de la Concepción , de Juan Ventura (1986).

Hasta hace un año Santiago también acogió a la cofradía de María Santísima en su Soledad (de Álvarez Duarte, 1975) , que desde septiembre de 2020 se trasladó a la parroquia de Santa María de Guadalupe de Córdoba, de los franciscanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación