Psión en Córdoba
Iglesias cofrades | Santa Marina de Aguas Santas de Córdoba, sólidos muros en un barrio de solera
El templo es uno de los dos más antiguos de origen fernandino de los que se tiene constancia en la ciudad
La iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de Córdoba es, junto con la de la Magdalena, el templo más antiguo de los fernandinos, mandados construir por el rey Fernando III el Santo tras la Reconquista. La robustez de su fachada se alza en medio de uno de los barrios de mayor solera de la ciudad.
Existen documentos que ya se refieren a este templo cristiano en los años 1256 y 1264 , según recoge la parroquia en la reseña informativa de su cuenta de Facebook. Fue el eje de la collación más extensa de las catorce creadas por Fernando III, con excepción de la Catedral.
Parece ser que se edificó sobre un antigua iglesia visigoda y que se convirtió en núcleo repoblador. De hecho, su advocación responde a las nuevas devociones introducidas por los repobladores llegados del norte de España, ya que Marina es una mártir gallega del siglo II, como ilustra la Diocésis de Córdoba al hablar de esta iglesia.
En su interior Santa Marina posee tres naves separadas por cinco arcos ojivales. En la central es reseñable el artesonado. En esta parroquia recibió el bautismo el célebre torero del siglo XIX José Rodríguez 'Pepete' .
El historiador Juan José Primo Jurado en el libro 'Iglesias de Córdoba' resalta de la portada los «cuatro gruesos contrafuertes escalonados» de la fachada, la puerta ojival y el rosetón , con los que se asemeja a «una auténtica fortaleza ». De gran belleza resulta también la puerta del lado del Evangelio.
En el ábside quedan a la vista de los visitantes las muestras góticas: tracerías, rosetones, vidrieras y piedra. La parroquia alberga la sepultura de los famosos comendadores de Calatrava que inspiraron a Lope de Vega en su obra 'Los comendadores de Córdoba', según indica la Diócesis.
La torre renacentista es obra de Hernán Ruiz II y comenzó a levantarse en 1550, patrocinada por Leopoldo de Austria, tío de Carlos V y obispo de Córdoba entre 1541 y 1557.
En el año 2007 la iglesia de Santa Marina quedó liberada del muro que rodeaba su ábside e impedía disfrutar de todo su contorno. Las obras las desarrolló la Gerencia Municipal de Urbanismo . El plan, que dio respuesta a una vieja reivindicación vecinal, creó un jardín de acceso público y un recorrido peatonal entre las calles Moriscos y Tafures.
A raíz del cierre del vecino convento de Santa Isabel , desde enero de 2017 la parroquia acoge entre sus muros la figura de San Pancracio, de gran devoción popular .
Santa Marina es sede canónica de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado , María Santísima Reina de Nuestra Alegría y Nuestra Señora de la Luz Madre de la Juventud.
El Resucitado ( Juan Manuel Miñarro , 1988) cierra la Semana Santa de Córdoba al procesionar el Domingo de Resurrección. Tras Él, desfila la Virgen de Alegría ( Juan Martínez Cerrillo , 1952), en paso de palio.
El Señor, de una espléndida anatomía , capta el momento de salir del sepulcro y desde el año 2001 va acompañado por un ángel, de Antonio Bernal . En 2002 se añadieron dos soldados romanos en 2002, también obra de este imaginero.
La actual cofradía se reorganiza en el año 1927, si bien desde 1585 hay constancia de una hermandad que mostraba en las calles la Resurrección de Cristo, primero en la ermita de los Santos Mártires y luego en Santa Marina .
Noticias relacionadas