Pasión en Córdoba

Iglesias cofrades | San Nicolás, un viaje por el arte desde el siglo XIII al XVIII en Córdoba

El templo fernandino reúne un artesonado mudéjar, un retablo barroco y el tesoro de platería de Damián de Castro

Bóveda de la Capilla del Bautismo, de Hernán Ruiz II Archivo

Julia García Higueras

San Nicolás de la Villa se construye en Córdoba en tiempos de la conquista de la ciudad a cargo del rey Fernando III . Su fundación se remonta al siglo XIII y el paso del tiempo le ha ido añadiendo nuevos elementos con diferentes estilos, como la torre. Así, reúne en sus muros estilos diversos, como el gótico-mudéjar, el barroco y el renacentista y manierista.

El templo conserva la primitiva estructura del gótico-mudéjar con planta casi cuadrada de tres naves sin crucero. La portada principal es de Hernán Ruiz II, del siglo XVI con estilo renacentista y manierista. El retablo mayor , barroco, fue tallado por Jorge Mejía a principios del siglo XVIII. En él destacan el titular, San Nicolás de Bari, y a los lados, los arcángeles San Rafael y San Miguel. En la zona superior, un crucificado con la Virgen y San Juan.

La nave central está cubierta por un artesonado de madera hecho en 1558, posee estructura poligonal y decoración con octógonos . Por el contrario, las naves laterales tienen falsas bóvedas de arista góticas que tapan las techumbres de madera originales.

Vista del retablo mayor, la bóveda de crucería y el artesonado mudéjar Archivo

De gran belleza es su capilla del Bautismo , también de Hernán Ruiz II. El obispo Leopoldo de Austria la manda construir en 1554. En el centro de su preciosa bóveda figura un relieve de la Asunción de la Virgen. En su interior, muy llamativo por su pequeño tamaño y belleza, un Cristo.

La parroquia de San Nicolás de la Villa recibió una parte de las imágenes y el ajuar del convento de la Victoria de los frailes mínimos, situado en la actual avenida del mismo nombre. Como rastro más visible, una imagen de San Francisco de Paula, el fundador de esta orden, y un Ecce Homo. También tiene esta procedencia la Virgen de Gracia y Amparo , anónima del siglo XVIII, que se cree fue la titular de la cofradía de penitencia de Jesús de la Sangre, ya extinguida. Actualmente, esta Virgen es venerada por la cofradía de la Sentencia.

Pero no es ésa la única pincelada cofrade de este templo, pues en un altar con camarín de esta iglesia permaneció la Virgen de las Angustias (1627) , del escultor cordobés Juan de Mesa, entre los años 1810 y 1815. ¿La causa? Los franceses habían tomado la iglesia de San Agustín y la utilizaron de cuadra, por lo que el grupo escultórico fue resguardado allí.

Desde 2003 el edificio cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural . En el año 2008 culmina la restauración del templo, costeada exclusivamente por los feligreses de la parroquia con 600.000 euros, sin la ayuda económica de ninguna otra entidad. Todo comenzó cuando el arquitecto Felipe Romero, tras las obras realizadas en la Ermita de la Alegría, observó grietas en San Nicolás. Durante más de un año los trabajos arreglaron el artesonado, el retablo y los sistemas eléctricos para mejorar su iluminación.

Fachada principal y torre de la Parroquia de San Nicolás Valerio Merino

Dos cuerpos

Durante el verano de 2019 , la torre fue andamiada para reparar el enfoscado del campanario. Es uno de los elementos externos más llamativos del templo, que se erige en la segunda mitad del siglo XV. Consta de dos cuerpos : el inferior, cuadrangular, y el superior, octogonal, que le imprime su seña de identidad, junto al escudo del obispo Íñigo Manrique. La decoración tardogótica remata la construcción.

Detalle de la custodia que forma parte del tesoro de Damián de Castro Rafael Carmona

La iglesia de San Nicolás custodia un tesoro de platería único , obra de Damián de Castro, que demuestra el esplendor de la platería cordobesa , con un conjunto de piezas que aglutina un arca eucarística, candeleros y custodias de alto valor. Entre otras piezas, se compone de un relicario (1759), con la reliquia del titular, San Nicolás de Bari, realizado al año siguiente de la donación de la reliquia, como ilustra la profesora Candelaria Sequeiros.

Asimismo, hay que mencionar vinajeras y un ostiario (1765), un copón de plata repujada y dorada, tres crismeras de plata (1771), una lámpara de altar (1780), cuatro blandones o candelabros, un crucifijo de plata repujada de 100 centímetros, un viso del Sagrario, dos sacras, dos atriles y un tornapaz.

La cofradía de la Sentencia, fundada en 1944, fue la primera en procesionar en el Lunes Santo de Córdoba

San Nicolás es la sede canónica de la cofradía de la Sentencia , que fue fundada en el año 1944 y la primera en procesionar en el Lunes Santo , primero con la advocación de Jesús ante Pilato . El Señor de la Sentencia es obra de Juan Martínez Cerrillo (1944) y su misterio, de Miguel Ángel González (1993), mientras que la Virgen de Gracia y Amparo es una imagen anónima del siglo XVIII.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación