PASIÓN EN CÓRDOBA

Iglesias cofrades | Las pinturas góticas del ábside de San Lorenzo, lección de catequesis y arte en Córdoba

La restauración del templo fernandino entre 2006 y 2009 sacó a la luz unos valiosos frescos del siglo XIV ocultos durante siglos

Escena central de la crucifixión de Jesús en el ábside central de la iglesia de San Lorenzo Valerio Merino

Julia García Higueras

El hallazgo de un tesoro escondido durante siglos, valioso por su lección de catequesis y por su valor artístico, es el legado que dejó la restauración de la iglesia de San Lorenzo, en pleno corazón del casco histórico de Córdoba. Este templo, uno de los catorce fernandinos erigidos tras la reconquista de la ciudad, custodia en su ábside unas pinturas murales italo-góticas del siglo XIV.

Los frescos, ocultos bajo cal desde el siglo XVIII, por fin quedaron a la vista en marzo de 2009, cuando la iglesia reabrió al culto tras una ambiciosa restauración que duró más de dos años. El retablo mayor que actualmente permanece desplazado a la nave derecha, también estuvo delante de ellas hasta la década de 1960.

Vista general de las pinturas italogóticas del ábside de San Lorenzo Valerio Merino

El Obispado de Córdoba y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se volcaron pagando 1,4 millones de euros en devolver todo su esplendor a San Lorenzo. Estas pinturas murales, consideradas «la lección de catequesis más antigua que ha llegado a nosotros», en palabras de Manuel Nieto Cumplido , canónigo archivero de la Catedral, fueron la gran sorpresa, pues son las únicas de este tipo conservadas íntegras en la ciudad.

Esta catequesis en piedra y colores rojizos cuenta ocho escenas en siete estampas: el beso de Judas y el Prendimiento; las burlas de los soldados a Jesús; la cruz a cuestas; la crucifixión (en el lugar central); el descendimiento, el entierro y la resurrección de Cristo . A juicio de Nieto Cumplido, son «monumentales» porque la anchura de las escenas oscila entre los 2,20 metros de ancho de la central y las de los extremos, con 3,8 metros.

La bóveda refleja serafines y dragones, una escena extraída del Apocalipsis

Abarcan una superficie de 212 metros cuadrados del ábside mayor : en las dos bóvedas de crucería, en los muros y arcadas y en el arco toral. En los muros inferiores, santos a tamaño natural y profetas, entre ellos Elías, san Esteban, san Acisclo y Moisés. Y en la bóveda, serafines y dragones , que en su día la directora de restauración, Ana Infante de la Torre, vio alusivos al Apocalipsis .

Detalle de los serafines y los dragones en las nervaduras góticas Roldán Serrano

Manuel Nieto Cumplido escribió en la revista Alto Guadalquivir especial Semana Santa de 1983 que ya en 1966 unas obras de restauración del templo se fijaron en semejante joya, pero que «el conjunto es desconocido para las grandes obras maestras de la Historia del Arte».

En ese mismo artículo abunda, citando al experto Gudiol Ricart que proliferan las «tonalidades vivas» y «la técnica es al temple con oros , actualmente perdidos».

Grupo de artesanos

¿Y quién las materializó en el siglo XIV? Pues se cree que fue un grupo de artesanos , según los últimos restauradores, que distinguieron varias manos en las obras. Los profetas tienen una estampa más arcaizante, mientras que los santos, están más avanzados.

La parroquia de San Lorenzo es la sede actual de tres cofradías de penitencia de Córdoba, la Entrada Triunfal en Jerusalén, Ánimas y el Calvario. Además, está la hermandad de gloria de Nuestra Señora de Villaviciosa y se venera a la Virgen de los Remedios y una reliquia de san Lorenzo. Su célebre rosetón en el centro de la fachada junto a la torre es una de las postales más conocidas de Córdoba, con el permiso de la Mezquita-Catedral.

La última restauración de San Lorenzo eliminó humedades en muros y pilares, resanó cubiertas, pinturas y muros, colocó solería , mejoró el artesonado mudéjar, el rosetón y otras vidrieras. Fueron unas labores que también realizaron estas instituciones en la iglesia de San Andrés, San Pedro, San Francisco y San Agustín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación