Pasión en Córdoba
Iglesias cofrades | La parroquia de Santa Victoria de Córdoba, corazón del Naranjo con un retablo del XVIII
Erigida en tiempos de Fray Albino, en 1954, ha visto crecer el barrio gracias a la labor del primer párroco, Agustín Molina
![Interior de la parroquia de Santa Victoria, con el retablo del siglo XVIII](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/08/06/s/parroquia-santa-victoria1-kn2C--1248x698@abc.jpg)
Una iglesia de muros modernos , pero con un retablo barroco del siglo XVIII: la parroquia de Santa Victoria, en el corazón del barrio del Naranjo , abarca parte del Brillante y las urbanizaciones de la Asomadillla y Mirabueno.
Santa Victoria se bendijo el 29 de junio de 1954, con Agustín Molina como primer párroco. En aquella época esta zona tenía «muy pocas casas, chabolas y cuevas sin urbanizar », según recuerda la cuenta oficial de Facebook de esta parroquia.
La tarea de Agustín Molina , apodado el 'Padre Ladrillo', sobrepasó lo pastoral y llegó a la promoción urbanística, social y humana del barrio, con la 'Operación Ladrillo' . Logró crear un dispensario, un ropero, una guardería y un colegio, (estos dos últimos han llegado hasta la actualidad).
![Imagen de Santa Victoria en el centro del retablo del altar mayor](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/08/06/s/parroquia-santa-victoria2-kF1--510x349@abc.jpg)
Este templo debe su construcción al obispo de Córdoba fray Albino González , que lo bendijo, y su arquitecto fue Carlos Sáenz de Santa María , según recoge el historiador Juan José Primo Jurado en su libro 'Iglesias de Córdoba' (Almuzara).
En su fachada es visible la entrada con arco de medio punto, sobre él un ventanal y una espadaña con una campana. El interior consta de tres naves.
Mártir cordobesa
En el ábside, en el altar mayor se alza el retablo barroco en madera dorada del siglo XVIII y llevado allí procedente de otro templo cordobés, San Pedro, mientras permaneció cerrado por obras en la década de los 90. En el centro del retablo se encuentra la mártir cordobesa Santa Victoria, entre columnas salomónicas.
Ilustra Antonio Varo en su obra 'El cirio perdido' que este retablo, llamado de San José por contener anteriormente una imagen de serie del patriarca, fue retirado de San Pedro para situarlo en Santa Victoria. En San Pedro estaba «frente al de la Virgen de los Remedios, pero en la nave de la Epístola, junto a la 'Puerta del Sol'», según Varo.
![Fachada de Santa Victoria, en un traslado del Cristo a la Catedral en 2012](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/08/06/s/parroquia-santa-victoria4-kn2C--510x349@abc.jpg)
La iglesia de Santa Victoria es sede canónica de la hermandad sacramental de la Agonía, fundada en 1978, y que da culto al Santísimo Cristo de la Agonía (obra de Antonio Castillo Ariza en 1954), con figuras de Sebastián Montes para el misterio estrenadas en 2007.
La Santísima Virgen, Madre del Redentor, Nuestra Señora de la Salud , se debe a Miguel Ángel González (1988). Los desfiles iniciales de la cofradía por el barrio eran siempre los Lunes Santo, pero cuando comenzó a procesionar en la carrera oficial de Semana Santa ha sido los Martes Santos .
Noticias relacionadas