Pasión en Córdoba

La iglesia de San Jacinto como santuario se une a una docena de templos de Córdoba con esta consideración

Un nutrido grupo de fuertes devociones en la capital y la provincia goza también de este título

La iglesia de San Jacinto de Córdoba, declarada Santuario de la Virgen de los Dolores

La Fuensanta, un pozo repleto de milagros y religiosidad popular a la Virgen en Córdoba

La iglesia de San Jacinto, repleta de devotos en la misa del Viernes de Dolores de 2022 Álvaro Carmona
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La iglesia de San Jacinto goza ya del título de Santuario de Nuestra Señora de los Dolores Coronada, en virtud del decreto firmado por el obispo, Demetrio Fernández.

Este templo se une a partir de este momento a un escogido grupo de templos de Córdoba y provincia, testigos de potentes e históricas devociones.

La Fuensanta

En Córdoba es también santuario el de Nuestra Señora de la Fuensanta , copatrona de la ciudad. Hay constancia de que su construcción concluyó en 1494.

Con el paso del tiempo, el templo ha sufrido numerosas intervenciones (en 1646 y 1976 fueron algunas de ellas), debido en gran parte a su situación junto al río, por inundaciones que le afectaban de forma grave.

Copatrona de la ciudad y patrona de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, la Virgen de la Fuensanta fue coronada canónicamente en 1994 y su arraigo devocional se retrotrae a comienzos del siglo XV.

Santo Domingo de Scala Coeli

Fachada del Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli, con asistentes a la Exaltación a San Álvaro de 2022 Miguel Ángel

El Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli está vinculado a la figura del dominico San Álvaro de Córdoba. Situado en la sierra de Córdoba, fue fundado en 1427 para la Reforma de los dominicos en España.

En él vivieron Fray Luis de Granada , quien lo restauró, y el Beato Francisco de Posadas. Ha sido durante muchos años noviciado de los Dominicos de Andalucía, Casa de Oración y de encuentro para grupos, según información de los Dominicos.

San Álvaro , patrón de las cofradías de Córdoba, regresó de un viaje por Tierra Santa y en este lugar estableció de modo pionero en Europa su idea de religiosidad reformada con el vía crucis, que tanta pujanza sigue teniendo en pleno siglo XXI.

Linares

El de Nuestra Señora la Purísima Concepción de Linares (la Conquistadora) está situado a ocho kilómetros de Córdoba, sobre una pequeña colina.

Rodea una antigua atalaya musulmana en la que el rey Fernando III mandó colocar la imagen de la Virgen, «la devoción mariana más antigua de Córdoba», según el historiador Juan José Primo Jurado en su libro 'Iglesias de Córdoba'.

Del culto a la Virgen de Linares se encarga la hermandad del mismo nombre, con la célebre romería y la procesión en el mes de mayo.

María Auxiliadora

El Santuario de María Auxiliadora de Córdoba se inauguró el 24 de septiembre de 1918, fruto del amor de los cordobeses a la Virgen de Don Bosco.

Es la primera iglesia en Andalucía dedicada a la Virgen con este título. En 2007 se le concedió el título de Santuario Diocesano, según datalla la hermandad del Prendimiento , que tiene en él su sede canónica.

María Santísima de Araceli, recién restaurada, por las calles de Córdoba Rafael Carmona

Araceli

En la provincia de Córdoba hay que citar el Real Santuario de María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del Campo andaluz . A seis kilómetros de Lucena, en la cima de la Sierra de Aras, se alza este templo.

La construcción actual, la segunda pues la primitiva y humilde que existía antes fue demolida, data del año 1600 y tiene planta basilical de tres naves con cuatro intercolumnios y crucero inscrito.

Arcos de medio punto apoyados en columnas dóricas de jaspe separan la nave central, de mayor altura, de las laterales, según información de la archicofradía de la Virgen de Lucena.

Virgen de la Sierra

El Santuario de la Virgen de la Sierra está situado a 15 kilómetros de Cabra, en la cima del Picacho de la Sierra de Cabra, donde la patrona recibe la veneración de sus devotos. Es célebre la tradicional 'Bajá' (el traslado de la Virgen desde la ermita hasta Cabra).

Virgen de Luna

El santuario de la Virgen de Luna está ubicado en el quinto de Navarredonda , en plena dehesa de la Jara, prototipo de bosque mediterráneo de encinas, en un lugar que fue término común de las Siete Villas y pertenece al término municipal de Pozoblanco, según datos de la cofradía de Nuestra Señora de Luna.

Tanto el santuario como el fervor a Nuestra Señora de Luna nacieron, al igual que otros varios de la comarca, con un carácter comunitario y supralocal, aunque con el transcurso del tiempo son las poblaciones de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba las que han mantenido su tradicional devoción.

Virgen de Belén

La ermita de Belén también tiene el reconocimiento de santuario como un lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación una gran cantidad de fieles. Nuestra Señora de Belén Coronada es la patrona de Palma del Río.

La Antigua

El santuario de Nuestra Señora de la Antigua de Hinojosa del Duque recibió este título en enero de 2021, también de manos de Demetrio Fernández. Se encuentra en el Cerro de la Antigua, a 14 kilómetros de la población, en un paraje del Valle de los Pedroches.

La Virgen de la Antigua es la patrona y alcaldesa perpetua de Hinojosa del Duque, según ilustra la web del Ayuntamiento . La devoción popular hacia Ella está ligada a Hinojosa desde sus propios orígenes, tras la Reconquista de Córdoba.

Se cree que la advocación de la Antigua se la dio el rey Alfonso XI . Documentación conservada remonta la existencia de la cofradía desde el año 1587.

El santuario, de estilo ojival, data de finales del siglo XIII y principios del XIV. De una nave, posee cuatro cuerpos separados por arcos apuntados. Su cubierta es de bóveda barroca .

Puente Genil

En Puente Genil hay que mencionar el Santuario de Jesús Nazareno , patrón y alcalde perpetuo del municipio, y el Santuario de Nuestra Señora la Purísima Concepción (la patrona y alcaldesa perpetua).

En 1595 un gupo de pontanos se agruparon en torno a una imagen de Jesús con la cruz al hombro y rendirle culto. Fundaron la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno , cuyo actual titular data de 1622.

A finales del siglo XVI, la primitiva ermita de San Cristóbal se encontraba en las afueras, en mitad del campo, una buena ubicación idónea para recrear la Vía Sacra, según ilustra la cofradía de Jesús Nazareno sobre su historia.

Jesús Nazareno de Puente Genil Cofradía de Jesús Nazareno

Desde un principio la devoción a Jesús, al que se le atribuían grandes gracias y favores , se extendió rápidamente por toda la comarca originando un crecimiento continuo que repercutirá en su ermita y ajuar.

Con el crecimiento de la hermandad, la pequeña ermita construida en 1590 fue objeto de reformas y ampliaciones destinadas a dignificarla y engrandecerla hasta convertirla en el hermoso santuario actual , según explica la corporación.

Por otra parte, se encuentra el Santuario de la Purísima Concepción, donde había una pequeña ermita con la advocación de San Antón en el siglo XVI.

Por la peste en 1650, el pueblo de la entonces Villa de la puente de Don Gonzalo, la tiene como patrona perpetua de la Villa, según detalla la asociación Caminos de Pasión.

En la segunda mitad del siglo XVIII, se decidió levantarle una iglesia más acorde con su patronazgo y para ampliarla se compraron varias casas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación