Pasión en Córdoba

La iglesia de la Merced recupera un San Juan y un San Blas vinculados con dos cofradías antiguas de Córdoba

La Diputación restaura cinco imágenes barrocas del XVIII, entre ellas, de San Pedro de Alcántara, San Pedro Armengol y San Pedro Pascual

San Pedro de Alcántara y San Juan Evangelista, ya restaurados ABC
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cinco imágenes barrocas del siglo XVIII pertenecientes a la iglesia de la Merced vuelven al templo ya restauradas . Dos de ellas son un San Juan Evangelista y un San Blas: el primero fue cotitular de la antigua cofradía de penitencia de Jesús Humilde y el segundo, titular de otra cofradía también extinguida .

El servicio de Patrimonio de la Diputación de Córdoba ha desarrollado durante más de tres años los trabajos con un presupuesto que supera los 44.000 euros y que continúan otros muy anteriores en el tiempo de recuperación del retablo mayor y el patrimonio de este templo.

El director de la intervención, el historiador del arte y cofrade Francisco Mellado , explica que las imágenes ya se encuentran en altares marmorizados en los que «han recuperado su lugar histórico» original en tres capillas contiguas de la iglesia de la Merced.

Las otras tres imágenes que ya están a la vista son de San Pedro de Alcántara, San Pedro Armengol y San Pedro Pascual. Francisco Mellado, que desarrolló su tesis sobre el antiguo convento de la Merced, recuerda que la iglesia fue restaurada por primera vez por Rafael de La-Hoz antes del incendio de 1978.

Por ello estas cinco obras ya estaban desmontadas y retiradas de sus altares en el templo, se salvaron de las llamas y han estado almacenadas, primero en la escuela-taller, luego en otras estancias, hasta el momento presente.

Imagen de San Blas, en la iglesia de la Merced ABC

La restauración en curso de San Pedro Nolasco (fundador de la orden mercedaria), Bien de Interés Cultural (BIC), y próximamente de dos tallas del retablo mayor, un San Antonio Abad y un San Lorenzo, que flanquean el camarín de la Virgen, completarán estos ambiciosos trabajos.

La delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la Diputación de Córdoba, Felisa Cañete, indica en una nota que estas cinco obras «forman parte de una serie con características muy similares, ya que son imágenes de candelero , concebidas para ser vestidas».

Felisa Cañete, a la derecha, observa a San Pedro Armengol y San Pedro Pascual, en su altar ABC

Sus autores no se conocen, pero sí que fueron imagineros de gran nivel porque «presentan un perfecto modelado y una delicada policromía», según Cañete. Las de San Pedro Pascual y San Pedro Armengol tienen la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) como «obras maestras de la escultura barroca».

Esta restauración corresponde al Proyecto de Reintegración de los Bienes Muebles de la Iglesia de la Merced, y se basa en la investigación histórica sobre el inventario del año 1835 confeccionado tras la exclaustracion de los frailes mercedarios.

Francisco Mellado recuerda que estas cinco valiosas imágenes se unen ya a las recuperadas antes : la Virgen de la Soledad (en torno a la cual hay creado en la actualidad un grupo de fieles), San Ramón Nonato, Jesús Humilde (con cofradía penitencial en el siglo XVII que desaparece en el siglo XIX) y Santa Ana.

Coordinación

Mellado ha coordinado la labor de restauradores, vestidores y orfebres. En la restauración de estas cinco tallas han intervenido Sebastián Montes y José Antonio Cabello , que han recuperado los elementos perdidos y su policromía.

Antonio Villar ha confeccionado y vestido las imágenes siguiendo los modelos coetáneos a su época. Los atributos iconográficos y las tortas de santidad en metal plateado son obra de Emilio León Salinas . Los altares marmorizados reproducen los existentes en la iglesia y se deben al trabajo del servicio de Patrimonio de la Diputación.

De San Pedro Pascual se cree que ya tenía una imagen en la iglesia en el siglo XVII, posiblemente predecesora de la actual y que formó parte de la procesión de canonización, y San Juan Evangelista era cotitular de la cofradía de Jesús Humilde, fundada en el convento en el siglo XVII.

La escultura de San Pedro de Alcántara pudo llegar a esta iglesia al desaparecer el convento de su mismo nombre y pasó a ser propiedad de la Diputación. La iglesia de la Merced se reabrió al culto en 2015.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación