Cofradías

El histórico estudio de Fuensanta García de la Torre sobre la hermandad de la Carretería vuelve a ver la luz

La cofradía y la Real Maestranza recuperan 43 años después la obra de la ex directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba

La Carretería: Salud para un patrimonio de siglos

Un siglo del 'Barco del Carbón'

Fuensanta García de la Torre, con el hermano mayor de la Carretería, Miguel Ángel Moreno, ante el paso de misterio del Cristo de la Salud ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 1979 vio la luz por primera vez un libro que fue un hito en el mundo de las cofradías de Sevilla . Se tituló 'Estudio histórico artístico de la Hermandad del Gremio de Toneleros de Sevilla (La Carretería)' y fue la primera monografía dedicada de forma pormenorizada a la trayectoria y patrimonio de una cofradía.

Su autora, Fuensanta García de la Torre , fue durante más de trienta años directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba y ahora, años después de que el libro estuviese agotado, la obra vuelve a ver la luz impulsada por la hermandad de la Carretería y con el apoyo de la Real Maestranza de Caballería.

«Fue mi tesina , después de que me aconsejeran dedicarla a mi hermandad», recuerda la autora, que también pertenece a la cofradía del Señor de la Caridad de Córdoba .

Como explica a ABC Fuensanta García de la Torre se trata de un facsímil de la primera edición al que se le han añadido fotografías a todo color, de autores como Santi Bendala, Javier Comas y Andrés Martín, y una introducción en la que se dan cuenta de los avances en el conocimiento de la historia de la cofradía del Viernes Santo desde 1979.

El principal, según detalla la autora, es el hallazgo, por parte del periodista Ángel Pérez Guerra , que adelanta la existencia de la hermandad al año 1517, en el hospital de San Andrés y San Antón, que estaba situado en el mismo barrio del Arenal, frente al Guadalquivir. Era la hermandad del gremio de los toneleros, que tenían, como se documenta en el libro, mucho peso en el gobierno de la corporación.

La cofradía pasó allí sus primeros años en torno a la advocación de la Virgen de la Luz y luego del misterio de las Tres Necesidades (escaleras para bajar al Señor de la cruz, lienzo para amortajarlo y sepulcro para enterrarlo), pero se tuvo que marchar a finales del siglo XVI.

El misterio de las Tres Necesidades, poco después de salir de su capilla un Viernes Santo Pepe Ortega

«Fue en una reducción de hospitales que decretó el Arzobispado en 1587, porque había más de cien en toda Sevilla, pero eran muy pequeños», afirma la autora. De ahí se marcó a la desaparecida parroquia de San Miguel y poco más tarde, en 1592, a la iglesia de San Francisco de Paula , con los frailes mínimos, en el lugar donde ahora está la iglesia de los Jesuitas de la calle Trajano.

Poco después se agregó a la iglesia de Santiago de los Españoles de Roma, dedicada a la Resurrección de Cristo , de ahí la cruz de su antifaz y de su escudo y la presencia en el título de la hermandad.

En el libro cuenta cómo la idea de volver al Arenal siempre estuvo presente en la cofradía, pues no en vano los toneleros vivían y trabajaban allí, y se consiguió al comprar los terrenos para hacer la nueva capilla. La cofradía se marchó en 1761 a la calle Real de la Carretería , donde sigue y de donde toma su nombre popular. En otro lugar de esa vía había estado el hospital en que nació.

La autora cuenta cómo el traslado a la nueva capilla fue muy solemne y todo el trayecto se decoró con arquitectura efímera . El cortejo tuvo a más de 500 personas. Tuvieron importancia los jeroglíficos , que quedaron recopilados en un libro y que se reproducen en la obra, y donde la palabra escrita se completaba con símbolos en una especie de juego.

Jeroglíficos elaborados para el traslado a la capilla de la calle Real de la Carretería en 1761 ABC

En estos años la cofradía salía en la Madrugada del Viernes Santo , que entonces era una jornada mucho más próxima al alba y la mañana que ahora, y mantuvo pleitos por el lugar de paso con la cofradía entonces llamada de la Sentencia y con el Gran Poder .

Este último fue tan enconado que se planteó incluso la disolución de las dos hermandades, aunque finalmente llegaron a un acuerdo para alternar sus puestos cada año. La cofradía pasaría a la tarde del Viernes Santo en 1861 .

La obra da cuenta también del patrimonio artístico y de sus imágenes. Si en la edición de 1979 Fuensanta García de la Torre se sumaba a la tradicional atribución del Cristo de la Salud a Francisco de Ocampo , ahora establece similitudes con otras imágenes, como el Crucificado de los Gitanos de Utrera.

Tal vez, como dice, lo más acertado es hablar del 'maestro de la Carretería', según la expresión del profesor Antonio Torrejón, para referirse a un autor por ahora desconocido que labró una imagen de bastante mérito en línea con lo que se hacía en los primeros años del siglo XVII.

El libro habla también de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad (obra de Alonso Álvarez de Albarrán, en 1629) y de cómo formó parte del misterio hasta el siglo XIX. También se detiene en las obras del conjunto, en su mayor parte de Cristóbal de Guadix y Luis Antonio de los Arcos , que trabajaban en el taller de Pedro Roldán , y se detiene en piezas que hicieron y que ya no están en poder de la hermandad, como las cartelas que ahora están en el paso de la Cena.

La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, en su psao de palio Maya Balanya

La obra, que además analiza la arquitectura y arte de la capilla, volvió a ver la luz, asegura su autora, justo cuando se cumplían cien años y un día del estreno del emblemático paso de misterio, obra de Guillermo Muñiz Antúnez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación