La Capilla de San Álvaro
El hilo de la Esperanza de Triana a San Hipólito en Córdoba: historia de una convocatoria de cultos
La Esperanza rescata el centenario cartel que en Córdoba siempre había identificado a la Buena Muerte
Los cofrades de Córdoba que han visto la convocatoria de los cultos de la Virgen de la Esperanza de Triana para este diciembre han encontrado algo muy familiar. Una parte del dibujo, la que enmarca el rostro de la imagen y después cae en vertical por la izquierda, coincide con la que ha usado desde hace más de medio siglo una cofradía de Córdoba: la del Santísimo Cristo de la buena Muerte . Otra parte del cartel es distinta, pero en ese lado la coincidencia es exacta: una fotografía enmarcada a la izquierda y una greca que baja y acompaña al texto de los cultos.
Noticias relacionadas
La única diferencia es que la corporación de la Madrugada trinaera utiliza arriba un dibujo a juego que enmarca su escudo, mientras que la Buena Muerte opta por poner su escudo exento y su título. En los tiempos de internet y de los programas de diseño no faltan cofradías que copian convocatorias sin miramiento, pero ese no ha sido nunca el estilo de la Buena Muerte, así que la coincidencia hace aflorar el hilo común entre dos cofradías de estilo muy diferente.
Fernando Morillo Lasso, que vistió a las dos Vírgenes, pudo ser el nexo para llevar el cartel
El escritor y cofrade de la Esperanza de Triana Ignacio Sánchez Rico , autor de un libro sobre su hermandad, explicó que este cartel de cultos lo utilizó la hermandad en algunos años desde la década de 1920 , y según él no estaría creado expresamente para la corporación trianera.
La convocatoria apareció en Córdoba por primera vez en 1956. El hermano mayor de la Buena Muerte, Joaquín de Velasco , muestra una convocatoria de ese año para los cultos de Nuestra Señora Reina de los Mártires . La cofradía lo adapta a su diseño con una tipografía muy habitual en la época, que aún mantiene, y cambia el color. Si en la Esperanza de Triana tenía que ser verde , en la Buena Muerte es rojo de la sangre de los mártires.
La firma del autor es apenas visible, pero Joaquín de Velasco ha encontrado una pequeña cenefa situada justo encima de la cabeza del ángel. Dice «Mumpao», y podría corresponder, por la fecha y el estilo a Manuel Mumpao , que trabajaba en aquellos años como dibujante de imprenta , aunque hoy se llamaría diseñador.
Mumpao realizó un dibujo de clara inspiración regionalista , la estética que tanto marcó por entonces las artes aplicadas y muy en especial a las cofradías, sobre todo en Sevilla, pero también en Córdoba. La ornamentación de motivos vegetales tiene clara raíz renacentista y el único elemento plenamente sacro es la cabeza alada del ángel.
Salvo algunas excepciones en la década de 1960, la corporación de San Hipólito siempre utilizó esta convocatoria, que muchos cofrades de Córdoba identifican sin problemas como de la Buena Muerte aunque ahora se vea que tiene origen sevillano. Eso sí, ¿cómo pudo venir?
No hay constancia documental en ninguna de las cofradías, pero sí que hay un hilo común entre las dos. Fernando Morillo Lasso fue una personalidad fundamental para configurar la esética de Nuestra Señora de la Esperanza. Era su vestidor y creó el llamado tocado «del refregaor» , que pasó a ser una seña de identidad. De hecho, en la convocatoria de este año la Virgen va vestida con esa estética.
En la época en que la Buena Muerte empezó a utilizar el cartel, Fernando Morillo Lasso venía a Córdoba para vestir a Nuestra Señora Reina de los Mártires y realizó esta labor durante unos veinte años. El intercambio entre una otra ya está probado. Fernando Morillo Lasso se prendó de un puñal que tenía la imagen de Córdoba y quiso hacer uno parecido para la Esperanza de Triana.
En el archivo de la Buena Muerte hay una carta en la que la cofradía de la calle Pureza pide permiso para realizar un puñal inspirado en el de la Reina. Fue el propio Fernando Morillo Lasso, que trabajaba como joyero , quien realizó esta pieza para el rico ajuar de la Esperanza de Triana. En la Madrugada de 2017 las dos imágenes coincidieron por última vez en salir con estas piezas y el hallazgo del cartel vuelve a hablar del hilo que une en la misma orilla del río a una cofradía de silencio riguroso y a otra de bulla.