EN LA CATEDRAL
Las hermandades de la Vera-Cruz exponen su patrimonio
«Eterna es su Misericordia» reúne imágenes y piezas patrimoniales de diferentes hermandades de la Diócesis
La archicofradía de la Vera-Cruz de Córdoba, junto con las hermandades que bajo la misma advocación existen en la Diócesis, inauguraron ayer la exposición «Eterna es su Misericordia; la Vera-Cruz en la Diócesis de Córdoba» . La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 20 de noviembre en la Santa Iglesia Catedral, reúne imágenes devocionales y piezas patrimoniales venidas desde distintos puntos de provincia de Córdoba. Aguilar de la Frontera, Baena, Bujalance, Cabra, Castro del Río, Lucena, Priego de Córdoba o Rute son algunos de los municipios que están presentes en esta exposición que sirve como colofón al Año Jubilar de la Misericordia promulgado por el Papa Francisco.
Noticias relacionadas
La muestra, que cuenta con piezas que van desde el siglo XVI hasta la actualidad, está articulada en tres apartados . El primero de ellos hace referencia a la figura de la Santísima Virgen como Madre de la Misericordia . El segundo narra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo como expresión de la Misericordia. Y finalmente el tercero destaca la importancia de la Vera-Cruz , árbol de la Misericordia, como garantía de la salvación. El comisario de la exposición, Rafael Mariscal Martínez, señaló que la muestra pretende, además de fomentar la comunión, «la difusión del patrimonio artístico de estas corporaciones y la evangelización a través del arte» pues, a tenor de las directrices del Papa Francisco, hay que señalar «la relevancia de la vía de la belleza en la transmisión del mensaje».
La cruz como símbolo redentor
La iconografía de Jesucristo crucificado es una de las más repetidas en la muestra. De todas las imágenes expuestas, enmarcadas en diferentes siglos y estilos, algunas obras sobresalen por su inmenso valor artístico e histórico. Así, por ejemplo, destaca el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de la localidad de Luque , una imagen fechada en 1568 y de autor anónimo. Interesante resulta también el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Aguilar de la Frontera, una imagen anónima de dimensiones académicas, fechada entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII y realizada en argamasa de serrín. De los crucificados más recientes llama la atención el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Bujalance , una imagen tallada en 1994 por Francisco Romero Zafra o el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Posadas , una obra realizada en 2014 y que se debe a la gubia del imaginero sevillano José Antonio Navarro Artega.
De las otras representaciones iconográficas que no son Crucificados sobresale la imagen de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna de Rute , atribuido al círculo de Bernardo de Mora y fechado en 1665. También se pueden contemplar otras imágenes devocionales como Nuestro Padre Jesús Preso de Castro del Río , una obra realizada por Amadeo Ruíz Olmos en 1942 o Nuestro Señor de los Reyes , de la hermandad de la Vera-Cruz de Córdoba y realizado en 1987 por Antonio Dubé de Luque.
Otras piezas de interés
Además de las imágenes titulares de muchas de las hermandades de la Vera-Cruz de la Diócesis, las distintas cofradías también han aportado otros elementos destacados de su patrimonio . De esta forma en la muestra se pueden contemplar diferentes cruces, como la conocida como «Cruz de los Sacramentos» de Cabra, una obra de Pedro Ximénez de Valenzuela del siglo XVII, los antiguos libros de reglas, inventarios o bulas papales de las hermandades de Posadas, La Rambla y Cabra o Lignum Crucis como el de la hermandad de la Vera Cruz de Aguilar de la Frontera y el de la hermandad de la Vera-Cruz de Córdoba, que se podrá contemplar a partir del próximo 28 de octubre.
El recorrido expositivo muestra el ingente acervo artístico y documenta l que atesoran las cofradías de la Vera-Cruz de Diócesis de Córdoba, situadas en el incomparable marco del conjunto monumental de la Mezquita-Catedral.