ACTUALIDAD

La hermandad de la Merced de Córdoba estrenará un nuevo Senatus el próximo Lunes Santo

La insignia cuenta con los trabajos en bordado de Francisco Pérez Artés y en la orfebrería de Manuel Valera Pérez

Nuevo Senatus de la hermandad de la Merced MANUEL VALERA

R. C. M.

La hermandad de la Merced sumará una nueva insignia a su cortejo el próximo Lunes Santo. Se trata de un Senatus , diseñado y realizado en su parte de bordado por el artista cordobés Francisco Pérez Artés y diseñado y realizado en la parte de orfebrería por el también artista cordobés Manuel Valera Pérez . Así lo ha comunicado la cofradía del barrio del Zumbacon a través de sus medios oficiales de comunicación.

La parte del bordado está realizada en oro fino con las principales técnicas de realce y sedas a modo de pasacintas. Además, la hermandad de la Merced señala que se pueden destacar las técnicas de la cartulina, «realizadas con gran volumen y movimiento» , y el uso de elementos bordados en hojilla, «quizás la técnica más compleja y de las que más tiempo requieren dentro del bordado». Todo esto queda combinado de manera que se consigue «una gran armonía y riqueza en el conjunto de la pieza ».

Por su parte, para la orfebrería se ha usado el tubo personalizado que la hermandad aplica a todas sus insignias, con nudetes perlados para el mástil y juego de nudetes, y tubos en laureados imperiales romanos. En el remate se puede observar la clásica águila imperial de este tipo de insignias, cincelada a dos caras, y que sujeta entre sus garras un haz de espigas en relación a la condición sacramental de la cofradía del Lunes Santo.

Asimismo, el águila cuenta con un trozo de cadena en su pico , que ha sido arrancado de la cadena que ata el haz de espigas en una clara alusión mercedaria . Finalmente, entre el remate y el paño bordado, aparece un tondo con la efigie de Tiberio , emperador entre los años 14 y 37 en el frontal, y en la parte trasera el toro emblema de la Legión Tercera Gallica sobre un pedestal. La nueva pieza, como indica la corporación en la explicación de la misma ofrecida en su web, recuerda que «todo el auto de pasión, que en esencia supone una cofradía en la calle, ocurrió en los tiempos de la hegemonía de Roma en el mundo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación