Efeméride

La Hermandad de los Dolores de Córdoba presenta los actos conmemorativos de los 300 años de la Virgen

Un besamanos y rosario vespertino extraordinarios complementarán la magna procesión del 30 de junio con San Rafael

Presentación del programa de actos conmemorativos en la Caja Rural del Sur vALERIO MERINO

Joaquín de Velasco

La Virgen de los Dolores de Córdoba cumple su tercer centenario desde que el imaginero Juan Prieto la labrara . La hermandad que le rinde culto desde entonces presentó ayer los actos que conmemorarán esa efeméride con un calendario que partirá una vez acabe la Semana Santa, y se prolongarán hasta el Viernes de Dolores de 2020.

La cofradía ha querido que sean las religiosas que cuidan del templo y de la residencia de mayores anexa las que abran el ciclo, simbolizando así su unión fraterna. Por eso la primera de las actividades, que tendrá lugar el próximo 27 de abril en la propia iglesia San Jacinto, será una conferencia-testimonio a cargo de María de los Ángeles González Luna, religiosa de la Consolación, congregación que sucedió a las monjas servitas en esa función. Su título será «De casualidad en casualidad; diferentes caminos para llegar al Señor bajo la devoción a la Virgen de los Dolores».

Ya en el mes de mayo, durante los días 11 y 12, la Virgen permanecerá expuesta en besamanos . Este acto piadoso es extraordinario en la hermandad de los Dolores, ya que sus reglas marcan que se celebre a la vez que un besapiés al Cristo, y no de forma anual sino cada cinco años, coincidiendo con el aniversario de su coronación, por lo que no correspondería realizarlo hasta 2020.

El carácter servita será reivindicado en una conferencia que el 28 de junio a cargo del delegado provincial de la Orden de los Siervos de María, el sacerdote Javier Badillo Martín. Llevará por título «La Virgen de los Dolores y los servitas de Córdoba».

El 30 de ese mismo mes, la imagen saldrá en procesión extraordinaria. Unirá así su 300 aniversario con el Año Jubilar del Corazón de Jesús, que conmemora el centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón , así como la inauguración de su monumento en las Ermitas hace 90 años. Aquella vez procesionó junto a San Rafael, y ambas lo repetirán trasladándose a la Catedral para celebrar un acto eucarístico conjunto presidido por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández . José María Herrero, hermano mayor de los Dolores, manifestó ayer tarde su deseo de que la Virgen vistiera ese día tan especial el manto de las palomas, pero advirtió que su antigüedad y mal estado de conservación aconsejan realizar un estudio previo.

La Virgen de los Dolores en su camarín

El 6 de octubre la cofradía rezará un rosario vespertino en el que la imagen transitará en parihuelas por las calles de la feligresía de San Miguel. El acto será también algo excepcional, ya que la Virgen de los Dolores no suele realizar este tipo de actividades de piedad popular, ni figuran entre los cultos que marcan sus estatutos. Por su parte, el día 25 del mismo mes, se celebrará en su templo de San Jacinto una eucaristía solemne, presidida por el que fuera consiliario de la cofradía, Francisco Jesús Orozco Menjíbar, actual obispo de Guadix.

El día 8 de noviembre, el periodista y hermano de la corporación, Jesús Cabrera, pronunciará una conferencia en la Fundación Castillejo con el título «La Virgen de los Dolores de Córdoba y el arte; tres siglos de relación». El día 22, en la iglesia de San Jacinto, será el turno de la música con un concierto titulado «Un canto de amor para tres siglos de devoción». En él, la capilla musical de la Misericordia, la soprano Asunción Balsera y la pianista Virgilia Muñoz, bajo la dirección de Jesús Reina Lozano, interpretarán plegarias dedicadas a la virgen por los músicos Enrique Báez y Carlos Hagar, así como un «Stabat Mater» compuesto por Luis Bedmar.

Ya en el 2020, el historiador y académico Juan Aranda Doncel disertará sobre «Córdoba en el tránsito de los siglos XVII y XVIII: El corregidor Ronquillo, el cardenal Salazar, el canónigo Belluga y los beatos Cristóbal de Santa Catalina y Francisco de Posadas», en una conferencia en el salón de actos de la Caja Rural del Sur, el día 20 de enero.

Para febrero, será el sacerdote experto en mariología y hermano de la cofradía, Juan José Romero Coleto, quien impartirá una charla en el templo de San Jacinto, titulada «La mujer junto al hijo en el calvario» el día 14. Luego el 20 de marzo, en la Caja Rural del Sur , Rosa Cabello, restauradora y directora de Regespa, impartirá una conferencia sobre las restauraciones que llevó a cabo tanto en la imagen de la Virgen de los Dolores como en la peana rocalla de 1754 sobre la que sale en procesión.

El acto estará presentado por el historiador y hermano de la cofradía Gonzalo Herreros, que además hará una introducción sobre la figura del autor, Juan Prieto. Por último, el 3 de abril (Viernes de Dolores), el obispo bendecirá la restauración de la alta peana dorada sobre la que cada día, en su camarín, se presenta a Córdoba su mayor devoción, la Virgen de los Dolores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación