VESTIMENTA

Hebreas en Córdoba, las Inmaculadas de la Cuaresma

La gran mayoría de las cofradías han adoptado esta forma como propia del tiempo litúrgico

María Santísima de la Caridad, vestida de hebrea en la iglesia de San Andrés de Córdoba VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

La Cuaresma tiene muchos signos externos y uno de los más madrugadores, porque incluso la anuncia desde algunos días antes, es ver a las Dolorosas vestidas de hebrea . El vestidor Francisco Mira tiene estudiada esta forma de vestir que, recuerda, comenzó en Sevilla. Para él, como para otros estudiosos, el hábito que se llama de hebrea tiene dos inspiraciones. Por un lado, están los bustos de Dolorosas de talla completa que hizo Pedro de Mena y que aparecían de esta forma. Los vestidores se habrían inspirado directamente en ellas para tocar así a las imágenes.

Pero también tiene que ver con la iconografía de la Inmaculada Concepción . «Lo normal es que estén vestidas con el manto azul y la saya roja, que son los colores de la Purísima», recuerda Francisco Mira. El rico patrimonio pictórico y escultórico habría influido sobre los vestidores que idearon este hábito que después se extendió. No en vano, las imágenes de la Virgen vestidas de hebrea no llevan nunca corona y rara vez diadema, sino un aro con estrellas , en clara referencia a la visión del Apocalipsis en que se basa la iconografía de la Inmaculada.

El tocado más tradicional es de tul, aunque también se puede llevar de gasa, y siempre sin adornos de ninguna clase ni joyas. Lo máximo, el puñal o un corazón con los siete dolores, un pañuelo o un rosario que no suele ser de metal precioso. Es común que algunas tengan en la mano la corona de espinas, aunque la Paz lleva la rama de olivo. La Virgen del Amor de San Basilio, vestida por Manuel Jiménez, suele llevar en el exterior un tejido parecido al del fajín, con las franjas de colores oscuros. Otras imágenes cambian el tradicional aro de estrellas por una diadema de pequeño tamaño. Así lo ha hecho Francisco Mira con la Virgen del Mayor Dolor del Calvario y Antonio Villar con Gracia y Amparo, que en los demás siguen la tradición del hábito de hebrea.

Hebreas en Córdoba, las Inmaculadas de la Cuaresma

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación