La Cuaresma en ABC
Así hace una cofradía un inventario profesional: el Huerto de Córdoba cataloga todo su patrimonio
La hermandad afronta el proceso durante cuatro meses con los 12.000 euros de ayuda de arte sacro de la Junta de Andalucía
La hermandad de la Oración en el Huerto de Córdoba se encuentra inmersa en un proceso de inventario profesional de todo su patrimonio que durará hasta el mes de mayo. Cuenta con el trabajo de la historiadora Rosa María López y la supervisión de la restauradora Ana Infante.
El Huerto ha sido una de las beneficiarias de una partida de 12.056 euros de las ayudas para bienes muebles de arte sacro concedidas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a principios de año. Por ello, el inventario arrancó a finales de enero y se prolongará durante cuatro meses .
El hermano mayor de la Oración en el Huerto, Francisco José Figueroba , explica a ABC que este trabajo de recopilación y documentación «se está realizando entre la sede de la hermandad y los salones parroquiales de la Iglesia de San Francisco». Contempla « todo el patrimonio de la hermandad, incluido el guión procesional, además de las vestimentas de las imágenes, sus ajuares, los pasos y todo lo material» que pertenece a la cofradía.
¿Y por qué decidieron desarrollarlo y cómo surgió? Figueroba responde que «llevábamos algún tiempo queriéndolo hacer y, al ver publicadas las bases de las ayudas, nos decidimos». Considera que «es una gran oportunidad para tener detallado y caracterizado todo el patrimonio que tenemos».
A las profesionales de la historia se les suma un fotógrafo que capta pieza a pieza en detalle para el trabajo de campo. Y también participan principalmente los integrantes de las vocalías de mayordomía y cultos de la hermandad , si bien también prestan su ayuda algunos hermanos de mayor antigüedad.
Tres pasos
La Oración en el Huerto es, junto con la del Amor, la única cofradía de la ciudad que procesiona con tres pasos los Domingos de Ramos en Semana Santa, por lo que no es difícil imaginar la cantidad de objetos que entran en juego.
Poseen un extenso patrimonio el Señor de la Oración en el Huerto, que se acompaña de tres apóstoles (San Pedro, Santiago y San Juan); el Amarrado a la Columna (que no viste túnica); y la Virgen de la Candelaria . Hay, por tanto, tallas en madera, joyas, alhajas, orfebrería, platería , encajes y mantos, entre otros muchos.
Valor devocional
Se ha dado prioridad en el tiempo a los bienes de mayor valor patrimonial, seguidos en un segundo plano por los más actuales que los completan. No obstante, la historiadora Rosa María López i nsiste en que «se está trabajando sin dejar de lado tampoco el incalculable valor devocional de muchos de sus bienes, independiente del material». Es el «punto de partida para la protección de todos estos bienes muebles» y con vistas a posibles restauraciones.
Las imágenes, las túnicas, los mantos de los sagrados titulares y las vestimentas de quienes participan en los cortejos, desde las dalmáticas hasta los ciriales, las varas y los incensarios, de todo hay que dar fe en este proceso que contribuye al conocimiento y custodia de todos estos enseres a medio y largo plazo en la vida de una cofradía cuando los actuales integrantes de la junta de gobierno den paso a nuevas generaciones.
El inventario, que afronta más de 400 años de andadura, tiene una visión unitaria porque los bienes más actuales van enlazados y tienen continuidad con los más antiguos. La historiadora subraya «el largo y difícil camino que ha vivido esta cofradía desde que surgiera a comienzos del siglo XVII». El Señor del Huerto y el Amarrado son del XVII y ambas figuras, «de inmenso valor», permiten «narrar un libro completo hasta la actualidad».
La mayor parte de sus bienes datan de 1974, cuando la cofradía se refunda. La Virgen María Santísima de la Candelaria es de 1974 y la cofradía también venera a Nuestra Señora del Amparo (de gloria) y San Eloy, de factura más reciente.
Siguen las pautas y compromisos que fijan las leyes de protección del patrimonio, de respeto a la integridad de las piezas y su historia
El trabajo de campo es «especialmente importante, con la documentación gráfica de cada pieza, que se está cuidando al máximo, ya que en un futuro, las imágenes supondrán una fuente más de información vital en la conservación», explica López. Subraya que este inventario del Huerto dará más valor al Inventario General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Durante la labor de inventariado, siguen las pautas y compromisos que fijan las leyes de protección del patrimonio: respeta la integridad de las piezas y su historia, a la vez que completa todo lo que se había hecho hasta este momento.
La hermandad de la Oración en el Huerto ha sido la única de Córdoba en recibir la subvención de la Junta por el momento, pues todas las demás, con una partida total de 155.371 euros fueron para la provincia de Córdoba (La Rambla, Aguilar, Lucena, Priego y Montilla). La subvención se enmarca en la línea 2 de ayudas para inventarios, que también se harán en las parroquias de San Mateo y Santo Domingo de Guzmán, en Lucena , con 12.909 euros para cada una.
Noticias relacionadas